lunes, 29 de julio de 2013

FAYÓN 27 DE JULIO DE 2013

  El sábado 27 de julio de 2013 se celebró en Fayón (Zaragoza) la 6ª recreación histórica de la Batalla del Ebro, en este caso coincidiendo con el 75º aniversario de su inicio.



  Durante la mañana se pudo visitar el estupendo museo situado en la localidad; y en las inmediaciones del río, la exposición de diversas piezas de artillería, las trincheras recreadas, un nutrido mercadillo de militaria, el devenir de los participantes uniformados, sus armas y hasta un camión de época restaurado; todo ello acompañado de buena dosis de calor.



  Por la tarde se celebró la recreación del paso del Ebro.

 Fotos del museo







  Fotos de participantes.










                      Ha colaborado Beltrán

viernes, 26 de julio de 2013

CABO 1º DE CABALLERÍA DE LA BRIGADA "JARAMA" 1981-1986

  


 Desconociéndose todavía hoy, disposición u orden regladas de la superioridad  por las sé que establecía y reglamentaba oficialmente su existencia y uso, en el año de 1.981,todos los componentes de las unidades participantes, y en representación de la División Acorazada DAC "Brunete" nº1  en los distintos actos organizados en el mes de mayo de aquel año con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas a lo largo y ancho de la entonces 4ª Región Militar con Capitanía General en Barcelona, intervinieron en los mismos llevando colocada en la cabeza, a modo de novedad, un nuevo modelo de boina negra, llamada a sustituir en escaso margen de tiempo, a la antigua hasta entonces todavía vigente desde el año de 1.943 para todas las unidades carristas en general, y por extensión, de naturaleza mecanizado-acorazadas.
   Constituyó su "puesta de largo" y pública presentación, recodando (en cierto modo o gran medida) por su hechura y morfología, a una boina de similar aspecto estético empleada desde mucho tiempo atrás por el británico Real Cuerpo Acorazado, circunstancia que bien pudo ser el origen para que, ulteriormente, a la nueva boina  le valiese la foránea denominación de boina Mod. "Vickers".


   Al año siguiente,1.982,la nueva boina fue progresivamente repartida y entregada a las diferentes unidades mecanizado-acorazadas, indistintamente de que fuesen de infantería o de caballería, conservando y presentando en origen,  los dos mismos emblemas de concepción termoplástica (fabricados en PVC) y a ella directamente cosidos, y que genéricamente, resultaban válidos independientemente de la naturaleza del Arma a la que perteneciese la unidad receptora de la nueva boina, sin embargo, en algunas de ellas (sobre todo aquellas pertenecientes al Arma de Caballería) se quiso ver y entender que uno de los emblemas, concretamente, en el que se aludía de forma genérica al carácter y fortaleza de las unidades acorazadas, éste carecía de estigma o elemento alusivo al ancestral  e histórico Espíritu que caracteriza y representa a las unidades montadas españolas, por ello e igualmente, desconociéndose referencia oficial que lo estableciese y respaldase, mientras en otras unidades sencillamente se determinó prescindir de él, sustituyéndolo completamente por otro emblema de naturaleza privativa, en la Brigada de Caballería -acorazada para Cuerpo de Ejército- BRC "Jarama" I se optó por conservar tanto el timbre como los ramos orlados del emblema acorazado, si bien, reemplazando el original carro de combate por la característica coraza petera, como blasón identificativo de la propia Brigada, con anterioridad División de Caballería, y en tiempos de la contienda civil, escudo que representó a las distintas Agrupaciones de Caballería del Ejército nacional de las que constituía histórica  heredera en el tiempo la misma BRC "Jarama" I.


   El figurín de la presente entrada, Cabo 1º destinado en un indeterminado regimiento (que bien podría ser el RCLAC "Santiago" nº1 de Salamanca, o los RCAC,s "Pavía" nº4 de Aranjuez -Madrid-,"Almansa" nº5 de León o el vallisoletano "Farnesio" nº12) de la BRC "Jarama" I viste uniforme de servicio y paseo en verano, luciendo sobre la camisa y  en el preceptivo color azul purísima identificativo del Arma de Caballería -cuyo rombo portaemblemas va suspendido del típico "pepito" colocado en el bolsillo derecho- tanto el emblema de la BRC "Jarama" como el de la especialidad, pudiéndose por él dilucidar que está destinado en un Escuadrón de Carros, si bien, este último distintivo y dependiendo -siempre- del criterio y énfasis personales que a tal efecto manifestase el mando de cada unidad y en cada ocasión, en unas hubo momentos en los que se llevó, y en otras no. Ambos emblemas fabricados mediante técnicas de impresión serigráfica y de aspecto/calidad habituales en aquellos entonces, si bien, a comienzos de los años ochenta, la presencia y uso de emblemas y distintivos entre muchas unidades (sobre todo a partir del año 1.981)  y fabricados por impresión termoplástica, había comenzado a ser ciertamente habitual, aunque "algún romántico" todavía se resistía a dejar de usar los antiguos emblemas de latón, más propios de otras épocas, y que por aquellos entonces, todavía milagrosamente subsistían de forma localmente muy aislada.




             Distintivos de pecho diferentes unidades de Caballería

   Un similar planteamiento aconteció en el verano del año 1.981,cuando se determinó que, en general y época estival, con la finalidad de conferir al uniforme "cierto realce", las divisas de empleo y graduación de cada individuo (en su caso) deberían ser llevadas sobre unos "cartuchos" o manguitos rojos ,por ser este el color que genéricamente identifica al Arma terrestre dentro de las Fuerzas Armadas españolas, es decir, al Ejército de Tierra, sin embargo, esta interpretación "no se quiso llegar a ser completamente entendida" en determinadas unidades, al querer -sin necesidad para ello- asociar el color rojo como íntimamente ligado (o determinante) al Arma de Infantería, por ello, se determinó hacer uso ( siempre de forma consentida) de "cartuchos" o manguitos en colores varios: rojo/negro para unidades artilleras, morado para aquellas unidades del Arma de Ingenieros, etc., etc. o como es el caso concreto que nos ocupa, en azul purísima, color tácticamente representativo del Arma de Caballería, de igual forma a como en las unidades del Cuerpo de Cazadores de Montaña del Arma de Infantería y unidades a él afines, los "cartuchos" o manguitos no eran rojos, sino en su tradicionalmente característico color verde.




Han colaborado en este uniforme,  gri, Don Diego de Rojas y Pastrana y DONPACO

viernes, 19 de julio de 2013

JURA DE BANDERA 1979-1983

  Los Centros de Instrucción de Reclutas (CIR) surgen en los años sesenta del siglo XX, como medio para proveer la instrucción básica militar a los nuevos reemplazos que entraban en quintas. El aumento demográfico de la época motivó que se adoptara este sistema. Anteriormente, cada soldado, tras haber sido tallado en su Ayuntamiento, pasar por la Caja de Reclutas y recoger el petate, llegaba directamente a la unidad de destino.
Con la creación de los CIR como paso intermedio, y merced a la instrucción recibida en ellos, el soldado que llegaba a su acuartelamiento de destino lo hacía habiendo recibido ya la capacitación básica para poderse manejar (orden cerrado, manejo de fusil, clases teóricas, orden de combate...)
El CIR era también el lugar donde acudían determinadas unidades (BRIPAC, La Legión, COE) en busca de voluntarios (banderín de enganche). Ofrecían a los posibles candidatos las ventajas que pudieran animarles (aventura, mayor remuneración, cursos especializados...), indicaban los requisitos para ingresar y reclutaban así a los nuevos paracas, legionarios, o boinas verdes.


   El recluta a punto de convertirse en soldado, se endosa el uniforme de paseo con las trinchas y el ceñidor. Dependiendo del CIR se podían también llevar cartucheras y bayoneta.


   Por estar considerado un día de gala, en las manos los guantes blancos.


  Vemos el rombo que se portaba en el CIR compuesto simplemente por el Emblema del Ejército y que fue reglamentado por OC de 7 de Junio de 1963.


   La boina fue declarada reglamentaria para la tropa 4 de Diciembre de 1978.

   Tras completar el período de instrucción en el CIR, llegaba el momento de la Jura de Bandera; ceremonia que contaba con la presencia de familiares y numeroso público. Era el momento en que el recluta dejaba de serlo para pasar a ser soldado de España. A esta ceremonia le seguía un permiso de varios días, tras el cual cada soldado debía incorporarse al destino asignado.
Una vez completada esta etapa de instrucción, con destino asignado, se cambiaba el rombo de las solapas y "pepito" (hasta entonces con el Emblema del Ejército de Tierra), por el emblema del Arma al que cada soldado hubiera sido asignado: Infantería, Caballería, Artillería... En algunos CIR se juraba bandera ya con los rombos del Arma o Cuerpo de destino.



   Cada Región Militar tenía su propio CIR, con la excepción de las I, II y III Regiones, que disponían de tres, dos y dos centros, respectivamente. En la IV Región Militar se encontraba el CIR nº 9, junto al pequeño pueblo de San Clemente de Sasebas/Sant Climent Sescebes (Gerona).

   Posteriormente, a finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, con las reducciones de efectivos y diversos cambios en las Fuerzas Armadas, se retomó el sistema inicial. Desaparecieron los CIR. Las unidades de destino volvieron a hacerse cargo de la recepción e instrucción de los nuevos reclutas. Estos eran alojados inicialmente en compañías específicas (las UIR: Unidades de Instrucción de Reclutas), no siendo asignados a su destino definitivo (fusileros, cocinas, conductores, oficinas...), hasta no haber completado una instrucción militar básica, que sentará las bases para su servicio en la milicia. En definitiva, las UIR eran un 'pequeño CIR' en cada cuartel de destino.

   Agradecimiento por el texto a: http://www.arapiles62.net/public/cir9.htm


  Han colaborado Gri, Don Diego de Rojas y Pastrana y DONPACO

domingo, 14 de julio de 2013

CABO 1º DE INFANTERÍA DE LA EMMOE

  Al igual que ocurrió en otros países con un profundo relieve montañoso, tras las experiencias obtenidas sobre todo en la I Guerra Mundial y durante los primeros años de la II Guerra Mundial, en España el Ejército crea en 1943 la Inspección de Tropas de Montaña, dentro del seno del Estado Mayor Central, con dos  secciones, una en las Escuelas de Aplicación de las Armas y otra en la Escuela Central de Educación Física. Creándose por Orden Ministerial de 12 de abril de 1945 la Escuela Militar de Montaña, siendo su primer Director el Coronel de Infantería D. Vicente Ardiz Manchón. Esta denominación la mantuvo hasta el año 1975 que se modificó por el de Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales.




   En 1943 en el albergue militar de Navacerrada se crea la Unidad de Alta Montaña, convirtiéndose en el inicio de la enseñanza y experiencia en la media y alta montaña.  La Escuela Militar de Montaña tiene sus instalaciones en el Acuartelamiento de San Bernardo, Jaca  y con instalaciones en el Campamento de Rioseta y en la estación de esquí de Candanchú en pleno centro del Pirineo Oscense.

    La Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales es un Centro de Enseñanza y asesor del Mando, las funciones de la Escuela son La especialización, perfeccionamiento y mantenimiento de los Cuadros de Mando de las Unidades de Montaña y de las Operaciones Especiales, el estudio de la organización y empleo de las Unidades de Montaña, y la experimentación de los medios, armamento, vestuario, equipo y material adecuado a las tropas de cada especialidad, así como el empleo del ganado en las Unidades de Montaña.

  En 1946 comienza a impartir el Curso para obtener el Diploma para el Mando de las Unidades de Esquiadores Escaladores. El primer curso lo realizan 48 oficiales y 26 suboficiales procedentes de todas las Unidades de Montaña.

   En julio de 1950, las Unidades de Montaña hacen entrega de la bandera a la EMMOE con esta dedicatoria " Las divisiones y agrupaciones de montaña dedican esta bandera a nuestra Escuela Militar de Montaña", como reconocimiento al trabajo del profesorado y Unidades que han conseguido llevar adelante este Centro de Enseñanza. Ya en 1957 a título experimental se realiza el I Curso de Guerrilleros, que posteriormente se denominó Curso de Operaciones Especiales.




    Los Cursos que se imparten en la EMM básicamente son dos,  el Curso de Montaña y el Curso de Operaciones Especiales, además se realizan también cursos de Perfeccionamiento de Esquí, Perfeccionamiento de Escalada, Instrucción de Esquí para la Guardia Civil, Evaluadores de Unidades de Montaña, Informativo de Montaña para personal no diplomado, Fase de Montaña del Curso de Ascenso a Jefe de Infantería, Esquí y Escalada para Alumnos de la Academia General Militar.

   La Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales es un Centro de Enseñanza, por lo tanto, la Tropa destinada en este Centro tiene como misión principal el apoyo a los diferentes cursos que se imparten. Al mismo tiempo, reciben la instrucción necesaria para conseguir las capacidades suficientes para este apoyo. La Tropa estaba integrada en una Agrupación de Instrucción con Unidades de Esquiadores Escaladores, Cazadores, Operaciones Especiales, Armas de Apoyo, Artillería, Ingenieros y Servicios, y un Batallón de Apoyo formado por Unidades de Automóviles, Destinos y Mantenimiento.




   El Cabo 1º viste el uniforme reglamentario desde 1979  para diario en verano, con manguitos de plástico inyectado con su divisa de Cabo 1º una trencilla o galón de 15 milímetros de anchura en oro por pertenecer al Arma de Infantería sobre paño verde del que se ven dos milímetros en cada lado por estar integrado en Unidades de Montaña. Del bolsillo derecho le cuelga el pepito con el rombo esmaltado del Arma.



  Por estar destinado en la Escuela Militar de Montaña lleva su distintivo que se coloca encima del bolsillo izquierdo de la guerrera o camisa, rombo en el que aparece una cornetilla dorada  y un paisaje montañoso en el centro y en el brazo derecho escudo cortado, en la parte superior paisaje montañoso y en la inferior sobre un prado verde cornetilla, piocha y un machete cruzado dorado. 


   El ceñidor del pantalón es una tira de cincha con una hebilla de latón rectangular plateado en cuyo centro va troquelado el emblema del Ejército con corona real.  




   La boina, declarada reglamentaria por Orden de 4 de diciembre de 1978, de color caqui con sudadero de color verde. El emblema de esquiadores, en sustitución del emblema del Ejército, va situado en el lateral derecho entre el sudadero y el vuelo, debiendo coincidir su eje con el de la patilla,  la divisa metálica va en el centro de la línea que une el sudadero en el centro de la frente y el centro del emblema.   




  Vemos a un soldado en uniforme de faena con el emblema de la EMMOE 

   Han colaborado Gri y DONPACO


sábado, 6 de julio de 2013

JORNADA DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA GUERRA CIVIL EN TARDIENTA


 El pasado sábado 29 de Junio, se celebró en Tardienta (Huesca), una cordial recreación de la Guerra Civil a cargo de la Asociación Cultural Memoria de España (ACME).



   Con motivo del 75 aniversario del fin de la guerra en la zona, se vienen celebrando una serie de actos que incluyen esta recreación en la importante posición de Santa Quiteria, lugar de grandes enfrentamientos para lo que era el Frente de Aragón de la época.



   A lo largo de la mañana, los componentes de la Asociación, realizaron explicaciones pormenorizadas sobre la uniformidad y equipamiento de sus integrantes, con total accesibilidad a los materiales expuestos, así como de las posiciones y combates que allí sucedieron.



   Los uniformes representados variaron desde los reglamentarios de preguerra, incluyendo. Los legionarios, a las milicias falangistas, soldados del Ejército Popular, milicias republicanas...a destacar el interés de los miembros de ACME por recuperar uniformes menos habituales, sirva de ejemplo el de Guardia de Asalto que ilustra estas líneas.




   Gran parte del equipamiento portado es totalmente original, también el armamento y resto de materiales que ambientaron la recreación.



                                        Ha colaborado Beltrán

lunes, 1 de julio de 2013

GENERAL DE BRIGADA DE INFANTERÍA, SUBINSPECTOR DE LA LEGIÓN

   REAL DECRETO 1175/1985, de 16 de julio, por el que se nombra Subinspector de la Legión y Gobernador Militar de la plaza y provincia de Málaga al General de Brigada de Infantería don Ponciano Fernández Fernández.
  Vengo en nombrar Subinspector de la Legión y Gobernador Militar de la plaza y provincia de Málaga al General de Brigada de Infantería. Grupo “Mando de Armas”, don Ponciano Fernández Fernádez, cesando en la situación de disponible forzoso, con efectos de 20 de julio de 1985.

                  Dado en Madrid a 16 de julio de 1985.
                                                           JUAN CARLOS R.   



  General al mando de La Legión como Subinspector,  del 20 de julio de 1985 al 1 de febrero de 1987, anteriormente ocupó diferentes destinos en La Legión, de Teniente en el Tercio Duque de Alba, 2º de La Legión, de Capitán en la Subinspección, de Coronel al mando de dicho Tercio, Duque de Alba, entre 1983 y 1985.
   También forma parte de las tropas paracaidistas, en su época de Capitán y Comandante, fue durante unos años profesor de la Academia General Militar.
   Participó en la Campaña de Ifni-Sahara, donde sufrió dos heridas de guerra y le fue concedida la Cruz Roja del Mérito Militar.
   Le tocó consolidar la organización ordenada en el Plan Meta, el traslado de la Subinspección y la Academia de Formación de Mandos Legionarios al Campamento Benítez en Torremolinos, también se produjo la desaparición de los Banderines de enganche.    
  En representación de su Majestad el Rey, participa en los actos procesionales de la Semana Santa de Málaga.





Nació en 1927, Falleció el 30 de marzo de 2012





  Guerrera abierta en tejido verde Legión, con cinturón de tela, con solapas y 4 bolsillos en su delantero. Los dos superiores son de parche plano de 15 por 14 centímetros y llevan en el centro una tabla de 40 milímetros, sus puntas inferiores se redondean. Sobrepuesta y a un centímetro del canto superior del parche tiene cada bolsillo de los citados una cartera de 3 picos y 6 centímetros de anchura con un ojal en el centro que se abrochara con un botón pequeño que lleva el parche.
  Los bolsillos inferiores, que son también de parche se dotan de fuelles laterales y la cartera es rectangular con las puntas inferiores redondeadas. Como las superiores se cierran por medio de la cartera. La dimensiones de estos bolsillos, cartera comprendida, son altura 32centimetros, anchura en la parte superior 20 centímetros y en la inferior 25 centímetros.
  Los botones de los bolsillos superiores coinciden en línea recta con el primero del delantero, el cual se abrocha con 4 botones planos de 23 milímetros. La tapa del cuello alcanza, por el centro de la espalda, una anchura de 4 centímetros y en cada uno de sus extremos, se coloca un rombo  portaemblemas, dorado con el emblema del Arma de Infantería. Las solapas son apuntadas formando una V bien abierta con la pegadura del cuello. Los cantos delanteros terminan en punta ligeramente redondeada y la espalda es enteriza sin costadillos.




  Esta guerrera para gala se ciñe con la faja roja reglamentaria y para su apoyo se coloca en cada unión de espalda y delantero y a la altura del talle, una trabilla de  7 por 1,5 centímetros, fija en su extremo inferior y con un ojal en el superior para abrochar con un botón pequeño.




  Las hombreras van bordadas de soutache dorado, a pesar de haber sido abolidas en el Ejercito, y el emblema de la Legión, una pica, una ballesta y un arcabuz, con corona Real.
  En la bocamanga, terminada en pico en su parte superior contorneada con un vivo en oro, bordada la divisa de General de Brigada, el conjunto está formado por sable, bastón y estrella de cuatro puntas en su punto de cruce. Bordado en oro, bajo corona Real.




  En la manga izquierda dos ángulos de herido en campaña, el primer ángulo, creado en 1922 para las clases de Tropa Indígenas, consistía en un ángulo recto formado por galón rojo de 5 milímetros de ancho y 80 de longitud, con el vértice hacia arriba.  En 1939, Orden de 4 de abril, se dictaron las instrucciones para el uso del distintivo en campaña. El nuevo ángulo consiste en un ángulo de galón dorado colocado a la altura de la parte central del brazo, en la manga izquierda de la guerrera, cada herida sufrida da derecho al uso de un galón.




  En el brazo derecho el emblema de la Subinspección de la Legión.
  Sobre el pecho, en el lado izquierdo, conjunto de pasadores de diario, destacando en primer lugar, la cinta correspondiente a la Cruz Roja del Mérito Militar. Por encima de los pasadores de las cruces y medallas Escudo de Caballero Mutilado de Guerra por la Patria, escudo rectangular esmaltado en color azul oscuro, figurando en la parte superior del interior un aspa dorada, borde dorado con la inscripción MUTILADO DE GUERRA POR LA PATRIA.  
 En el bolsillo lengüeta de cuero portaemblema, llamado coloquialmente pepito, con el distintivo de la Subinspección. 




  En el lado derecho del pecho de la guerrera por encima del bolsillo;
  Distintivo de permanencia en el profesorado, Orden Circular de 21 de mayo de 1931. Colección Legislativa nº279.
- Estrella esmaltada en blanco de cinco puntas con filetes y globos dorados. En el centro sobre esmalte blanco cabeza de Minerva en oro, circulo esmaltado en rojo con la inscripción PROFESORADO y hojas en oro. La estrella va orlada con una corona de laurel esmaltada en verde.
  Distintivo de Diplomado de Esquí y Escalada. Orden Circular de 16 de junio de 1948, Colección Legislativa nº93. 

 -Rombo esmaltado en verde con ribete dorado, de 35 mm por 25 mm, en su interior una cornetilla símbolo del movimiento dorada, al que se le adicionan una piocha en posición vertical y un par de esquís cruzados.
 
  Distintivo Paracaidista, Orden Circular de 22 de marzo de 1956, Colección Legislativa nº 40.

-Alas de plata y un círculo rojo sobre el que va un paracaídas abierto dorado, bajo corona Real. 

    En la parte central de la tabla del bolsillo superior derecho, Distintivo de Permanencia en la Legión, bordado. Orden Circular de 23 de noviembre de 1923. Colección Legislativa nº532.




                Han colaborado en este uniforme Gri y DONPACO