viernes, 31 de mayo de 2013

CRUCERO MIGUEL DE CERVANTES 1929-1964

   

   El Miguel de Cervantes era un crucero ligero de la clase Cervera, perteneciente a la Marina Española. La clase Cervera estaba compuesta por tres unidades,  el Almirante Cervera, el Miguel de Cervantes y el Príncipe Alfonso, que cambió su nombre con la República por el de Libertad, y tras finalizar la Guerra Civil volvió a cambiar su nombre por el de Galicia. Durante la Guerra Civil el crucero Libertad y el Miguel de Cervantes sirvieron bajo bandera republicana y el crucero Almirante Cervera en el bando nacional. Siendo conocido el Cervera con el sobrenombre de “El Chulo del Cantábrico”. Para diferenciarse, en la primera chimenea llevaba pintada en blanco una banda el Cervera, dos bandas el Miguel de Cervantes y ninguna el Libertad. 



   Fue autorizada la construcción del crucero Cervantes el 17 de febrero de 1915, por la llamada Ley Miranda, iniciada en 1926, y botado en el Astillero del Ferrol el 15 de mayo de 1928. Realizó sus pruebas de mar en diciembre de 1929, en las que alcanzó 35 nudos, el Miguel de Cervantes era un navío de guerra acorazado de pequeño tamaño, desplazaba 9240 toneladas, con una eslora de 176,62 metros y manga de 16,61 metros. Y un blindaje en su cinturón entre 50 y 75 mm., cubierta de 25 mm. y torres con manteletes de 12 mm. Con un armamento inicial de 8 cañones Vickers de 152 mm., 4 cañones antiaéreos de 101,6 mm y 12 tubos lanzatorpedos. Posteriormente fue variando su armamento en el transcurso de la contienda civil. Su dotación entre Oficiales y Marineros era de 564 tripulantes. También disponía de un hidroavión. 



    Junto al Cervera, durante la Revolución de Asturias de 1934, disparó sobre el barrio de Cimadevilla y junto al Jaime I, trasladó tropas legionarias a la Península desde Marruecos, y cartuchos hasta el puerto del Musel, Gijón.

  El Libertad y el Miguel de Cervantes zarparon de Ferrol el 17 de julio de 1936, recibiendo órdenes de dirigirse al Estrecho en la madrugada del 18. Al conocerse la noticia del golpe, las tripulaciones se rebelaron contra los mandos el 19 de julio antes de que éstos tomaran claro partido por los sublevados. La escuadra republicana, compuesta por el Jaime I, Libertad, Cervantes y siete destructores de la clase Churruca se concentró en la ciudad internacional de Tánger el 20 de julio y procedió a bloquear el Estrecho. El 22 de julio, los cruceros Libertad y Cervantes, el acorazado Jaime I y siete destructores participaron en el bombardeo de La Línea y el 25 de julio en el de Ceuta. Desde ese momento, la escuadra gubernamental utilizó el puerto de Málaga para mantener el bloqueo del estrecho de Gibraltar. El 21 de septiembre, con el Jaime I, el Cervantes y cinco destructores, zarpan de Málaga y el 26 del mismo mes abandonaron la zona del estrecho de Gibraltar para acudir en ayuda de las fuerzas republicanas aisladas en el norte de España. De vuelta al Mediterráneo, la escuadra gubernamental tuvo su base en Cartagena.


   El 22 de noviembre de 1936, el Cervantes fue alcanzado por torpedos disparados por el submarino italiano Torricelli, cuando se encontraba anclado en la bocana del puerto de Cartagena.
   El submarino Torricelli, estaba al mando del Capitán de Corbeta Giuseppe Marcello Zarpellon, fue cedido por la Regia Marina italiana por cuatro meses a la Marina Nacional, incluida la dotación, con algún oficial español a bordo, posteriormente se denominó General Sanjurjo, perteneciente a la Clase General Mola

   A pesar de sufrir graves averías, pudo ser remolcado hasta el puerto. Debido a un bombardeo, las reparaciones se alargaron hasta el 11 de abril de 1938.


   El 5 de marzo de 1939, tras la sublevación en la ciudad, partió de Cartagena junto con el grueso de la escuadra republicana con rumbo a Bizerta, Túnez, a donde llegó el 11 de marzo. Al día siguiente se solicitó el asilo político por parte de los tripulantes, y los buques quedaron internados bajo la custodia de unos pocos tripulantes españoles por buque. El resto de la dotación fue conducida a un campo de concentración en la localidad de Meheri Zabbens. El 31de marzo de 1939 llegó a Bizerta, a bordo de los transportes Mallorca y Marqués de Comillas, el personal que debería hacerse cargo de los buques internados.
   Experimento una reforma considerable entre los años 1944 y 1946. En 1949, trasladó a Lisboa a Francisco Franco, y en mayo de 1952, hasta Barcelona, para la celebración del congreso eucarístico internacional de Barcelona. Fue uno de los barcos utilizados para desembarcar soldados españoles en las costas africanas durante la Guerra de Ifni.
Fue dado de baja y retirado del servicio en 1964 y vendido para desguace.


EL LEPANTO


  El sombrero de marinero denominado Lepanto, toma su nombre del Crucero protegido Lepanto. A principios del s.XX se realizan algunos cambios en la uniformidad, hasta este momento la prenda de cabeza que se utilizaba era un sombrero de paja blanca en verano, forrado de lanilla azul en invierno, la nueva prenda de cabeza se evaluó en el Crucero Lepanto, la dotación y los aprendices fueron dotados del nuevo gorro. El buque ejercía como buque Escuela de Marinería, de Artilleros  y Torpedistas,



  El Comandante del Lepanto presento un informe de la nueva prenda de cabeza detallando las ventajas del gorro tipo Lepanto sobre el de paja, más flexibilidad, limpieza, idoneidad para las tareas, siendo adoptado como prenda reglamentaria para Marinería, tomando el nombre simplificado de Lepanto. Debe llevarse  completamente derecho y horizontal y un dedo por encima de las cejas. De paño azul oscuro, sobre el cinturón una cinta negra con el nombre del buque o del establecimiento militar, con las letras en color amarillo, en este caso “MIGUEL DE CERVANTES”

Distintivos


-Marinero Preferente, Real Orden de 18 de agosto de 1906, distintivo dorado metálico compuesto por dos anclas cruzadas. También utilizado con lo galones correspondientes por los Cabos de Mar.

-Marinero de Oficio, Real Orden de 18 de agosto de 1906, distintivo dorado metálico compuesto por un ancla colocada en sentido vertical sobre dos hachas cruzadas.


-Contramaestres Radiotelegrafistas, Real Orden de 22 de julio de 1909, distintivo dorado metálico compuesto por un ancla con rayos y banderolas de señales en aspa

-Fogonero, distintivo dorado metálico compuesto por dos Palas cruzadas.


Todos estos distintivos van colocados en el brazo izquierdo.

 -Divisa  gorra de Subalternos

-Insignia metálica Crucero clase Cervera


                                 Han colaborado Gri, Beltrán y DONPACO






sábado, 25 de mayo de 2013

MEDALLA CONMEMORATIVA DE LAS CAMPAÑAS , MARRUECOS, 1931


Decreto de la Presidencia de la República  de 17 de noviembre de 1931, DO núm. 259
                                                                                        Gaceta de Madrid núm. 322



MINISTERIO DE LA GUERRA

  Al objeto de unificar las distintas medallas al uso, conmemorativas de nuestro Ejército, a propuesta del Ministro de la Guerra, el Gobierno de la República decreta:
  Artículo 1º Se crea una única Medalla conmemorativa de campañas.
La medalla sea idéntica para Generales, Jefes, Oficiales y tropa.
  Artículo 2º Queda prohibido el uso de las antiguas medallas de las campañas y cuantos estaban autorizados para ello podrán ostentar  la de nueva creación, sin necesidad de solicitarlo el Ministerio de  Guerra, cualquiera que sea el pasador con que la tuviera concedida, pasador o pasadores que sustituirán por el correspondiente de los tres únicos que puedan llevarse en la cinta.
  Los heridos seguirán llevando el aspa roja.
          El Presidente del Gobierno de la República  Ministro de la Guerra
                                                       Manuel Azaña   




Diseño.- Medalla de bronce, de forma rectangular, de 22 por 31 milímetros, con el lado inferior en arco y los ángulos superiores achatados. Sobre ella va una corona mural, articulada en oro, y está rodeada de laurel y roble, es su mitad superior.
  Anverso una figura representando El Valor y la leyenda LA PATRIA, en la parte superior, y AL EJERCITO EN CAMPAÑA, en la inferior. La figura está basada en la escultura  AL VALOR de José Alcovero, que se encuentra en los jardines del Palacio de Buenavista, Cuartel General del Ejército, Madrid
  Reverso el escudo de España con la bandera, trofeos y una leyenda que dice ESPAÑA, e la parte inferior. 
  Cinta de 30 milímetros de ancha sobre fondo amarillo y con dos listas de color azul intenso.
  Pasadores; sobre la cinta irán uno, dos, o tres pasadores con las únicas inscripciones de “CUBA”, “FILIPINAS” o “MARRUECOS”, recordando cada una de las grandes campañas desarrollada en distintos territorios.

  Vemos a un Oficial de 1º de Oficinas Militares luciendo la medalla de Marruecos


 Nota; La Medalla Conmemorativa de las Campañas se creó para sustituir las condecoraciones monárquicas, estas llevaban efigies regias y coronas reales que no eran compatibles con la nueva estructura del Estado. Una forma de eliminar los signos monárquicos. 

  En plena Guerra Civil, en la zona Republicana por Decreto de 5 de marzo de 1937 se prohibió el uso de las antiguas condecoraciones, incluidas las modificadas por la República. 

  Y en la zona nacional, por Orden de 27 de noviembre de 1937, BOE núm. 404, se suprimió la Medalla de las Campañas y se restauraron las monárquicas.
 Orden
Medalla Conmemorativa de las Campañas.
Desde muy antiguo ha sido regla de nuestro Ejército, y lo es en casi todos los demás, al terminar una campaña crear una Medalla conmemorativa de ella que pueda ser ostentada por cuantos Generales, Jefes, Oficiales y soldados tomaron parte de la misma. Por decreto de la Presidencia del Gobierno de la funesta República que tantos daños y dolores ha causado a la Patria, de 17 de noviembre de 1931(DO núm. 259), se prohibió el uso de esas medallas y se creó la medalla única para todas las campañas, con diversos pasadores. Quien tal disposición dicto, ignoraba ciertamente el valor emotivo de esas condecoraciones, algunas de las cuales se llevan con intimo orgullo por la importancia de los triunfos conseguidos en las guerras que rememoran, lo duro y sangriento de los combates en ellas librados o las grandes penalidades que hubo necesidad de soportar.
  Esas medallas son una patente bien visible de la actuación militar de quien las posee, el que forzosamente ha de tenerlas en gran estima, pues le recuerdan momentos gozosos de triunfo y también trances difíciles y penosos de guerra, despertando en él un sentimiento de atracción y simpatía al ver en otro pecho esas mismas medallas.
  Por todo lo expuesto S.E. el Generalísimo de los Ejércitos Nacionales ha tenido ha bien disponer lo siguiente:
  Queda suprimida la Medalla única conmemorativa de nuestras campañas creada por la República en la fecha anteriormente citada, pudiendo volver a usarse todas las de la expresada condición que antes existían, sin variación alguna en ellas ni en sus cintas.
         Burgos 27 de noviembre de  1937 – Segundo Año Triunfal- 
                     El General Secretario        Germán Gil Yuste


                         Han colaborado gri, Beltrán Y DONPACO


sábado, 18 de mayo de 2013

ASCENSO A GENERAL 1943-1977


   La declaración de aptitud para el ascenso la formulara en el caso de los Oficiales Generales y Coroneles, el Consejo Superior del Ejército.



  Para el ascenso a General de Brigada o asimilado será condición previa haber superado los cursos o pruebas de aptitud establecidos en lo empleos de Coronel o Teniente Coronel, se otorgara por Decreto entre los Coroneles que hayas sido incluidos en los cuadros de elección por el Consejo Superior del Ejército. Para dicha inclusión serán condiciones: hallarse en la primera mitad de la respectiva escala de Coroneles, haber obtenido la aptitud para el curso o pruebas establecidas y haber cumplido el tiempo mínimo de efectividad de destino y de mando.

   El ascenso a la categoría de General de División y a la de Teniente General se otorgara por Decreto entre los de empleo inferior inmediato respectivo que se encuentren en la primera mitad de la escala y haber cumplido el tiempo mínimo de efectividad de destino y de mando.



    La imposición de Faja por ascenso a General se realizara con la solemnidad que merece. Con carácter general, el lugar será la unidad donde esté destinado el Coronel en el momento de producirse el ascenso.

   En los actos deberá figurar la autoridad militar que preside y la autoridad militar que actuará como padrino del Coronel, si fuese distinta de la autoridad militar que preside.

   Al acto concurrirán las autoridades civiles y militares oportunas, y podrán asistir invitados militares y civiles del General al que se impone la faja.



  Se procederá a la lectura del Decreto de ascenso y se le impondrá la faja por el padrino. Acto seguido realizara una alocución el nuevo General y formula unas palabras el padrino, dando por finalizado el acto.

   El General de División que impone la faja, lleva en la bocamanga una Laureada colectiva y una Medalla Militar también colectiva. La faja de este General es la de diario con borlas de color grana.



   Al nuevo General se le impone la faja de gala con borlas de oro y un pasador con el entorchado. Entre sus condecoraciones, hemos podido identificar, una Cruz Roja al Mérito Militar Alfonsina, La Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, la Medalla Militar de Marruecos 1916, la Cruz del Mérito de Guerra de Alemania, la Medalla de la División Azul

   Han colaborado BELTRÁN, Gri y DONPACO

sábado, 11 de mayo de 2013

CABO DE INFANTERÍA, 1968-1979



Uniforme de Paseo Para Verano



   Por Orden nº897 del 21/06/1967, se describía y reglamentaba, la camisa de uso externo para verano, la corbata para tropa, las botas de tres hebillas para verano y el ceñidor de lona

   Por Orden nº1073 del 29/08/1968 se creaba el Uniforme de Paseo Para Verano de la tropa. Su uso se determinaba entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.



   Nuestro Cabo luce en las hombreras las divisas de su empleo, compuestas por tres galoncillos de estambre grana tejidos sobre fondo negro. También lleva los reglamentarios rombos del arma de Infantería en metal serigrafiado.



   La gorra montañera con sus galones al frente.



   Sobre su manga derecha luce el Distintivo de Destino de la BRIDOT VII (Brigada de Defensa Operativa del Territorio). Con base en Gijón.
La composición de la Brigada era la siguiente:
• Cuartel general. Gijón (Asturias).
• Regimiento de Infantería del Príncipe número 3. Oviedo. Asturias.
• Regimiento de Infantería San Quintín número 32. Valladolid.
• PLMR. del Regimiento de Infantería La Victoria número 28. Salamanca.
• Compañía de Operaciones Especiales número 71. Oviedo (Asturias). Adscrita al Regimiento del Príncipe número 3-
• Compañía de Operaciones Especiales número 72. Gijón (Asturias).
• Grupo Ligero de Caballería VII. Gijón (Asturias).
• Regimiento de Artillería de Campaña número 47. Medina del Campo (Valladolid).
• Batallón Mixto de Ingenieros VII. Gijón (Asturias).
• Agrupación mixta de Encuadramiento número 7 Gijón (Asturias).



   Vemos a un Cabo en 1972, lleva el rombo en un manguito portadivisas pendiente del botón del bolsillo derecho. Esta práctica, aunque antirreglamentaria, era normalmente tolerada por los mandos.

Han colaborado en este uniforme Don Diego de Rojas y Pastrana y DONPACO

 Este uniforme está dedicado a Jorge Miguel Porres Sánchez que realizó el Servicio Militar en 1972 y quien nos ha proporcionado la foto.

sábado, 4 de mayo de 2013

CRIA CABALLAR Y REMONTA 1920-1931


 Real Orden Circular de 18 de noviembre de 1920 

 Dado el especial cometido de los cuerpos y organismos dependientes de la Dirección y Fomento de la Cría Caballar, desempeñados casi constantemente en el campo, los referentes a Cría Caballar, y en trabajos de doma y entrenamiento del ganado, los de Remonta, se hace preciso simplificar el uniforme de estas tropas, en consonancia con el trabajo que prestan, yendo a lo práctico y resistente, evitando las galas y vistosidades, sin razón de ser en cuerpos que no han de concurrir  a formaciones ni actos que requieran ostentaciones. El uniforme actual reglamentario, aunque tiende desde luego a encontrar el acomodo con la misión de estas unidades, no ha llegado a conseguirlo por su excesivo coste y su aspecto civil, que hace de él un conjunto extraño, bien en desacuerdo con la severidad y buen tono de todos los servicios militares.



  En su consecuencia, y vistos los modelos propuestos por la Dirección y Fomento de la Cría Caballar, el Rey, q.D.g., se ha servido disponer quede declarado reglamentario para el personal perteneciente a todas las unidades de la expresada Dirección, el uniforme que a continuación se describe:
  Gorra de plato.- De igual forma y dimensiones que la reglamentaria para señores jefes y oficiales del Ejército. De tela color caqui, con vivo grana en la parte superior de la unión del plato con los cascos, cinturón superpuesto de grana en la parte inferior de la misma, barboquejo y visera de color caqui. Sobre la franja grana y en la parte anterior de la gorra, el emblema del Arma, consistente en las dos lanzas cruzadas de metal blanco.
   Gorro.- De la forma y dimensiones reglamentarias en el Ejército. De tela color caqui, con vivo grana en la parte superior y en la unión del plato con el cinturón, llevando en este dos franjas de paño grana de 18 milímetros de anchura.
  Chaqueta caqui.- De corte corriente y de forma entallada con siete botones de metal blanco con el emblema del Arma. A la altura del talle y basado entre  el sexto y séptimo botón lleva sujeto por dos pespuntes un cinturón de la misma tela de 43 milímetros de ancho. La prenda lleva dos bolsillos en su parte superior a la altura del segundo al tercer botón, con una tabla central de 24 milímetros de ancho, con carteras abrochadas por un pequeño botón de metal blanco con el emblema. En las mangas llevará una vuelta de forma recta y de 7 centímetros de altura, y a ambos lados del cuello, que irá armado, emblemas del Arma bordados en algodón encarnado del llamado de marcar, de 40 milímetros de altura, siendo la altura de dicho cuello de 54 milímetros y abrochado por tres corchetes.
  Pantalón caqui.- Recto para todo los cuerpos y organismos excepto el personal destinado en la sección de doma de los Depósitos de Recría y Doma y el de los Depósitos de Remonta que será de forma breeches. 
  Polaina de cuero.- De cuero negro y formada ligeramente para ajustar a la pierna, abrochada a ambos lados por un fleje y dos hebillas, una en la parte superior y otra en el centro, llevará una trabilla del mismo material cosida a ambos lados.
Chaquetón.- De paño castor azul celeste Napoleón y del mismo corte que las pellizas reglamentarias en el Arma, pero cruzado por medio de dos solapas de 11 centímetros y abrochado con doble fila de 5 botones. En ambos costados unas aberturas de 20 centímetros que permitan montar con la prenda. El cuello de 14 centímetros de altura, de forma tendida, con pie por la espalda, de 4 centímetros y de 2 por la parte del delantero, abrochado con un corchete, siendo la tapa del referido cuello del mismo paño que toda la prenda.  Esta lleva hombreras en donde irán bordados en su base los emblemas ya citados, en seda grana. Las mangas llevan una bocamanga de forma angular de 6 centímetros en la costura de la sangría y de 13 por la del codo, guarnecido este por un refuerzo del mismo paño en forma de escusón  que cubre la costura del codo en una longitud de 42centímetros sobre el borde de la manga, cosido con doble pespunte. El forro de esta prenda es de patén fuerte.
  Capote de monte.- De igual forma al actualmente reglamentario en los Depósitos de Recría y Doma. De paño gris oscuro barreado con franjas de un tono más obscuro. Abierto en toda su longitud por la parte anterior y con otra abertura en la posterior de 60 centímetros de longitud. Ambas aberturas guarnecidas de una franja de paño grana de 35 milímetros de ancho, con 6 botones pequeños de metal blanco con emblema del Arma en la anterior y 4 en la abertura posterior. La franja que guarnece la abertura anterior, a partir de una distancia de 40 centímetros del cuello, se ensancha en forma de peto con tres picos de seis y medio, 12 y 15 centímetros de anchura, contados a partir del centro del pecho y enumerados de abajo a arriba. El cuello de paño grana, de forma cónica, de 14 centímetros de alto, llevando en el mismo y a ambos lados el emblema del Arma, las dos lanzas y los dos sables cruzados bordados con seda azul, de 9 centímetros de altura. El cuello abrochado por tres botones pequeños a doble fila y con tapa de paño castor azul Napoleón.
  Espuelas.- Las reglamentarias para el Arma de Caballería, usándolas solamente el personal de los Depósitos de Recría y Doma y Remonta y en el acto de montar a caballo. Los Depósitos de Recría y Doma seguirán usando para las faenas del campo las prendas que tienen en la actualidad, con cargo a los fondos de servicio.
   La duración de las prendas será:
Capote de monte.- 10 años
 Chaquetón.- 4 años
Traje caqui.- 2 años
Polainas de cuero.- 5 años
Gorra de plato caqui.- 2 años
Espuelas.- 15 años
Correa de Espuelas.- 2 años
Ceñidor.- 3 años
Tirante y cordón de sable de cuero color avellana.- 4 años
Gorro.- 2 años  



  Este uniforme, tanto para Oficiales como para la Tropa, será en todo tiempo el de caqui de color verdoso y del tejido conveniente a la estación y localidad en que el organismo resida, debiendo los primeros jefes de cuerpo, de acuerdo con sus juntas económicas, someter a la superioridad la aprobación de las construcciones, proponiendo el género y clase de tejido con arreglo a sus necesidades.
  El equipo será el de diario y su número el que cada cuerpo necesite para su peculiar servicio, será de la misma forma que los actualmente reglamentarios para el Arma de Caballería.
   Para actos de formación la tropa concurrirá con gorra de plato, guante color avellana, sin espuelas, y con chaquetón o capote de monte, según las condiciones de la estación y tiempo. Los días de gala vestirá con guante blanco.
  El uniforme para jefes y Oficiales para todos los actos será el mismo que el de la Tropa, con la diferencia de que la guerrera caqui llevará cuatro bolsillos y sustituyendo el chaquetón y capote de monte por la pelliza y capote de montar, respectivamente, reglamentarios en el Arma de Caballería. Los Jefes y Oficiales, cuando vayan aisladamente o en corporación sin Tropa, vestirán en los días de gala el uniforme del último Regimiento en que hayan servido.
  Para el perfecto conocimiento de las diferentes prendas reglamentarias, por la Dirección de Cría Caballar y con cargo al fondo de material de los cuerpos se remitirá a cada uno de los dependientes de ella, un modelo de cada prenda y efecto, a fin de que se ajusten a ella las construcciones, que se verificarán a medida que las actuales prendas en uso vayan cumpliendo su tiempo de duración.
  De real orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos.
  Dios guarde a V.E. muchos años.
  Madrid 18 de noviembre de 1920
  Vizconde de Eza

Servicio de Cría Caballar y Remonta del Ejercito.
  En 1864 se crea la Dirección General de Cría Caballar y Remonta, siendo su cometido  armonizar y unificar todas las necesidades relativas a la remonta de los cuerpos, salvo el de Artillería, que tiene servicio propio, y dar nuevos impulsos a la reproducción y mejora del ganado caballar.
  La Dirección estaba compuesta por una Dirección de Cría Caballar y Remonta, una Subdirección  General de Remonta, dieciséis Depósitos de Caballos Sementales, dos Depósitos de Recría y Doma, dos Establecimientos de Remonta  y la Yeguada Militar. 
  Destaca por su excelencia el establecimiento pecuario de la Yeguada Militar de Córdoba, creada en 1893, se inició con unos lotes de yeguas españolas y árabes muy seleccionadas adquiridas a diversos ganaderos.
  Su trabajo específico era obtener productos puros para nutrir los Depósitos de Sementales del Estado, producir reproductores escogidos y selectos para que sirvieran de base a los criadores particulares, con vista a regenerar sus ganaderías, reconstruir la pura raza española, ensayar cruzamiento y obtener ejemplares de razas puras.
  Mediante la eliminación de los ejemplares menos adecuados, dado que existían distintas variedades de casta, la Yeguada pudo obtener el caballo español oriental, que casi se había perdido. Los ejemplares han heredado los caracteres morfológicos de sus antecesores, presentando tipos homogéneos, con la belleza, agilidad y robustez que caracterizo al antiguo caballo español de casta cartujana.
  La Yeguada está dividida en secciones, localizadas en aquellas regiones donde por sus condiciones es más aconsejable para la crianza del tipo de caballo. 
  Sección Española; Yeguas de esta raza, tipo oriental, localizada en Córdoba. Obtiene ejemplares de perfil recto y características morfológicas perfectamente definidas. Cabe destacar dos reproductores, Hechicero, de tipo español modificado y de perfil recto, de capa castaña clara con calzado armiñados y Destinado II, de capa torda, gran belleza, agilidad y robustez, cualidades del caballo español de casta cartujana.  Obteniendo a través de agrupar a sus descendientes, español modificado y el cartujano, ejemplares de pura raza española.
  Sección Árabe; Yeguas de dicha raza, localizada en Jerez de la Frontera. Se adquirieron yeguas árabes en Oriente y en Rusia, siendo cruzadas con sementales de la misma raza, destacando Scanderich, nacido en Bagdad, de extraordinaria pureza oriental y Van-Dick, nacido en Rusia, caballo excelente de tal calidad, que su piel, una vez muerto, hacia 1926, se custodió en el museo del Arma de Caballería.  Sus descendientes destacan por su alzada, belleza y elegancia de líneas y movimientos. Cuenta la Sección con un seleccionado grupo de yeguas de vientre, siendo uno de sus descendientes distinguidos el semental Okowoner. 
  Sección de Pura Sangres Ingleses; con Yeguas de dicha raza. Son los ejemplares más delicados, la influencia de la madre es esencial.
  En 1914 se crea la Yeguada de Smid-El-Maa, que forma parte del Establecimiento de Cría Caballar del Protectorado de Marruecos, para Remontar a las tropas indígenas del Protectorado. Las yeguas de vientre eran de raza berberisca, árabe, y árabe-berberisca, con un pequeño número de ejemplares de raza española oriental.



  Los Depósitos de Sementales: la misión específica de estos organismos es facilitar la cubrición de las yeguas de sus respectivas zonas, a cuyo fin se distribuyen los sementales, en las épocas de cubrición, organizándose las correspondientes Paradas. También es su cometido proporcionar sementales a los ganaderos que carezcan de ellos. Además de ejemplares de raza disponen de garañones par la obtención de mulos.
 El Servicio de Remonta facilita al Ejército los animales de silla, carga y tiro que precisan las unidades.
 Los Depósitos de Recría y Doma: recría y doma el ganado que el Ejército adquiere a los particulares para cubrir sus necesidades, ampliando las posibilidades de trabajo, conservación y vida del ganado militar.
 Los Depósitos de Remonta facilitan ganado domado a los distintos Regimientos.
  Un buen caballo de guerra no debe ser grande, falto de agilidad, ni pequeño, porque es una desventaja si ha de batirse con uno que le domine y abrume con su choque. Su edad no debe de ser inferior a los seis años. Su pelo preferiblemente oscuro. Debe ser bien proporcionado, bien cuadrado, hermoso por delante, muy abierto y sin ser cargado de espaldas.
  El aire de brazos, que es brillante en un caballo de parada, es perjudicial en uno de batalla, porque nunca un caballo de movimiento es para la fatiga.
  La cabeza y el cuello han de gozar de la mejor formación posible, vista perfecta, la boca buena, y el apoyo en ella, aunque suave en la ocasión ha de ser a mano llena.
  Los cuatro remos serán membrunos, los músculos salientes y bien pronunciados, y en lo demás, enjutos, perfectamente sanos  y sin que sus cascos hayan sido echados a perder por ningún mal herrador. Un buen cuarto posterior para partir y arrojarse adelante con prontitud y poder parar con presteza,
 El caballo es  animal pusilánime por instinto y tímido por naturaleza, se necesita familiarizarle con lo que le provoca terror, al ruido de las armas, al fuego, al humo y al olor de la pólvora, al sonido de los tambores y trompetas.
   Han colaborado gri y Beltrán