jueves, 17 de septiembre de 2015

RECLUTA DEL EJÉRCITO DEL AIRE, ACUARTELAMIENTO DE SAN LAMBERTO, ZARAGOZA, ENERO DE 1980 (1)

   Llamamiento 1/80

   Incorporación 15 enero 1980 en la Tercera Región Aérea, Escuadrilla de Reclutas del Acuartelamiento de San Lamberto Zaragoza.

   Después de dos meses de instrucción prestó juramento de fidelidad a la Bandera en la revista de Comisario en el Acuartelamiento de San Lamberto el 16 de marzo de 1980 ante el Estandarte de la Base Aérea de Zaragoza.

Uniforme Instrucción y Campaña Modelo 77


   Uniforme Instrucción Modelo 77 Azul. El Recluta hasta la jura de Bandera e incorporación posterior a su destino, utiliza este uniforme durante todo el periodo de aprendizaje dentro del Acuartelamiento, tanto para la instrucción como en las clases teóricas.



  Recibe como uniforme de instrucción dos camisolas, dos pantalones, un chaquetón, dos camisetas interiores blancas, dos pañuelos gris azulado, gorro campaña, botas, dos pares de calcetines blancos, un par de guantes grises para invierno y un cinturón. Como se puede apreciar recién entregado el pantalón y la camisola, ya que en un par de lavados se decoloraba blanqueándose.



   La camisola, de color azul, lleva dos bolsillos con cartera en el pecho, se cierra mediante seis botones de plástico azul oscuro. Las hombreras en forma de pico, rectas y sujetas por el extremo exterior cosidas en el hombro y por interior por ojal y botón cosido  la camisola. En los picos del cuello cosido un rombo de tela roja con el emblema del Ejército del Aire bordado en sus colores. Mangas con refuerzo pespunteado en las coderas, la manga cierra en el puño con cabillo, un puente y un botón.

   Camiseta, en color blanco de cuello redondo, de manga corta.

  El pantalón, también azul, con dos bolsillos en las piernas y otros dos bolsillos en el trasero que cierran con botones a la vista. La parte trasera de la cintura es elástica para su ajuste con trabillas para el cinturón. Las perneras terminan en un elástico que ajusta al tobillo. La culera esta reforzada con un parche pespunteado. 



   Cinturón de lona de color azul con hebilla metálica plateada, troquelad en emblema del Ejército del Aire. Para instrucción e imaginarias correaje de cuero negro, ceñidor con dos tirantes y dos cartucheras para cargadores CETME. La chapa del ceñidor de color dorado con el emblema del Ejército del Aire.



  El Gorro de Aeródromo se compone de casco, corona en forma de gajo terminando en pico en sus extremos, banda la parte izquierda monta sobre la derecha, sudadero de color marrón, pieza barboquejo orejera, en cada lado que se abrochan mediante un botón azul oscuro. Sutás de color verde a lo largo del canto, posteriormente también se confeccionaron sin el sutás verde. En el frontal lleva bordado en color el emblema del Ejército del Aire.



  Botas, de media caña y con dos hebillas, en piel de color negro, e abrochan mediante un cordón de algodón negro que pasa por cinco ojales. Las hebillas en la parte superior de la bota que se unen con dos tiras con ojales. Suela de caucho vulcanizad pegada a la bota.



  Calcetines de algodón de color crudo.

  Chaquetón de Aeródromo de tejido raso de algodón de color azul, con capucha, se abrocha mediante siete botones azules y una cremallera. Lleva cuatro bolsillos dos en la parte superior y otros dos en la inferior delantera que se abrochan mediante un botón oculto por las carteras terminadas en pico. Hombreras sencillas cosidas con el emblema del Ejército del Aire bordado sobre un rombo tojo de tela.  

  Guantes grises de algodón.

  Pañuelo azul celeste.


Han colaborado Gri, Beltrán y DONPACO

martes, 8 de septiembre de 2015

DISTINTIVO DE EXPLOSIVOS 1912

    Real Orden Circular  de 4 de enero de 1912 Reglamento para el empleo de los petardos explosivos.


   El personal de Explosivos habría de llevar en el centro del brazo izquierdo un distintivo compuesto por un círculo encarnado sobre el que está  un petardo de trilita que hace explosión, a su alrededor un circunferencia que figura ser de mecha, enlazada con el conjunto una letra E, todo esto en color dorado.


   Foto de un grupo de soldados del Regimiento de Infantería “Saboya” nº6, donde vemos en el centro a un soldado portando el distintivo.

   En el año 1929 se limito el uso el distintivo a la Topa de las Secciones y Equipos de Obreros y Explosivos, siguió siendo de color dorado excepto para Caballería que sería plateado.  Orden Circular de 28 de febrero de 1929. Reglamento para el empleo de explosivos por las Armas de Infantería, Caballería y Artillería.

   Existe otro distintivo similar en el que se sustituye la letra E por la D como inicial de Destrucciones que se utilizaría por la Tropa de Ingenieros.

           Han colaborado Gri, Bletrán y DONPACO

domingo, 16 de agosto de 2015

EXPOSICIÓN “ENREDADOS EN MI CABEZA” EN EL CASTILLO DE SANTA ANA DE ROQUETAS DE MAR 2015

  Recientemente, durante nuestras vacaciones, tuvimos la suerte de encontrarnos con esta magnífica exposición..............


 La exposición ‘Enredados en mi cabeza’, es una muestra particular cedida por el Brigada Julio Cesar Presencio Peña, está basada en las diferentes prendas de cabeza utilizadas por las Fuerzas Armadas y Guardia Civil (más de 180 prendas de cabeza) Va acompañada de algunos maniquís, con vestimenta de época, como explicación de parte de la historia y tradición.













                                    Han colaborado gri, Beltrán y DONPACO

lunes, 3 de agosto de 2015

BOMBARDEO DEL TEMPLO DEL PILAR, ZARAGOZA 3 de Agosto de 1936

Medalla Propagandística



   Madrugada del lunes 3 de agosto de 1936, un avión Fokker despega del aeródromo del Prat en Barcelona rumbo a Zaragoza. Pasadas las 2 de la madrugada  se oyó el zumbido de los motores de un avión, algo poco frecuente hasta la fecha hacia apenas dos semanas que había comenzado la Guerra Civil, sobre todo a estas horas de la noche, había mucha claridad por el resplandor de la Luna llena. El avión volaba a baja altura, a unos 150 m,  el trimotor dio unas pasadas, rozando las torres del Templo del Pilar, que alerto a algunos ciudadanos. No se escucho ningún disparo al no disponer prácticamente de defensas antiaéreas, que hizo creer que se trataba de un aparato del bando nacional intentando orientarse para aterrizar en el aeródromo de Zaragoza.


   El Fokker pilotado por Manuel Gayoso Suárez, cargaba cuatro bombas de  50 kg. Lanzo tres bombas sobre la Basílica, dos cayeron en su interior traspasando el tejado, quedándose una de ellas en el tejado en la estructura de la bóveda de descarga de la Santa Capilla, otra penetro al interior por la bóveda del coreto de la Virgen y causo daños en las pinturas murales “La adoración del nombre de Dios” de Goya,  y una quedo clavada en la plaza a unos pasos del templo. Ninguna de ellas estallo, ni causaron daños de consideración, hecho que rápidamente fue atribuido a un milagro de la Virgen. Se cree que la cuarta bomba cayó en el río Ebro.


   Un requeté fue el primero que llevo la noticia a los que transitaban por el centro de la ciudad, poco concurrido a esas horas de la madrugada, de que en el Templo del Pilar había caído más de una bomba. Nadie se lo creía al no haber escuchado ninguna explosión. Dada su insistencia le siguieron y al llegar a la plaza a unos ocho metros de la pared  del Templo frente a la calle Alfonso, allí estaba la bomba sin explotar, incrustada, de pie, y cuya caída no había producido otros desperfectos que haber levantado varios adoquines dejando en el pavimento la silueta de una cruz.

    
   Al amanecer la palabra MILAGRO está en boca de los zaragozanos, los “rojos” han querido destruir el Templo del Pilar y un milagro de la Virgen había convertido las bombas en inertes. La noticia corrió rápidamente por el resto de la España Nacional.


   Este bombardeo sobre el Templo del Pilar provoco una oleada de indignación en el bando Nacional exalzando y animando a la resistencia de Zaragoza. La Virgen del Pilar, nombrada Capitán General, ha obrado el milagro, se iniciaron inmediatamente actos de desagravio y homenajes. Se había herido el espíritu zaragozano. El nuevo Alcalde, López de Gera, convoco una manifestación, que sería una muestra de fe, de expresión popular, de entusiasmo y de condena por el atentado de Zaragoza, la prensa diaria califica en titulares de Milagro.    

EL avión



   Un Fokker F VII, EC-PPA, al servicio de las Líneas Aéreas Postales Españolas, L.A.P.E., avión trimotor dedicado para el transporte militarizado por los republicanos y adaptado por los mecánicos como bombardeo, se le construyo un colector que recogía los nueve escapes de humo en uno solo, para hacer más difícil su detección. Tenía una autonomía de 1200 km. y una velocidad máxima de 200 km/h. con una envergadura de 21,7 m. y un peso de 5300 kg.


Las Bombas

   Hispania A6 fabricada por Talleres de Guernica S.A., de forma fusiforme con cuatro aletas estabilizadoras que van encajadas en una pieza de madera y fijadas mediante una arandela, con un peso de 50 kg. con espoleta, modelo Hispania 1924. Su carga explosiva estaba compuesta de Trilita. Longitud 136cm., Diámetro 20 cm.



   El mecanismo de armado consiste en una hélice que al ser lanzada empieza  a girar impulsada por el aire, cuando aproximadamente la bomba lleva recorridos unos 500 metros deja libres dos pedales de anillo y el hueco por el que la aguja de la espoleta, hasta entonces escondida en su interior, hiere la capsula del fulminante, principio de todo el proceso de toma de fuego y que constituye el enlace entre la espoleta y la carga explosiva.


   Existen varias teorías del porque no explotaron las bombas. Una de las teorías apunta a la baja altura del aparato, 150m., a la hora de arrojar las bombas, las cuales no tuvieron tiempo de armarse y explotar al impactar. Otra la antigüedad de las mismas, que podían encontrarse en un estado defectuoso.  





   La bomba caída en la plaza fue desmontada por artificieros del Regimiento de Zapadores de la 5ª División y se hablo de un error de fabricación: “La espoleta funcionó, su aguja hirió y dio fuego a la cápsula fulminante, principio de la cadena… que estaba completa (pólvora, cebo y multiplicador), pero su orden cuando la vimos, no era el debido, ya que a continuación de la pólvora venía el multiplicador y a la mitad de éste, el cebo de nitro, que aparecía intacto”.


Las fuentes republicanas hablan directamente de sabotaje.

   Dos de las bombas desactivadas hoy en día se exhiben en la pilastra cercana a la Santa Capilla, a la izquierda, colgadas, con una placa con la leyenda “Dos de las tres bombas, arrojadas contra el S.T.M. DEL PILAR. el día 3 de agosto de 1936”.



   Todavía pueden verse lo daños causados por estas bombas en el techo de la basílica y una placa de mármol en forma de cruz en la plaza donde cayó la tercera bomba.

La Medalla

Medalla propagandística rectangular de pequeño tamaño.



   En el anverso en el centro Virgen del Pilar con la leyenda “VIRGEN SMA DEL PILAR RUEGA POR NOSOTROS”. En cada una de las esquinas escudos de Castilla, León, Aragón, y Navarra, correspondientes a los cuarteles del escudo de España.


   Reverso silueta del Templo del Pilar bajo la luz de la luna y sobrevolándolo el avión arrojando las bombas. Con la inscripción en la parte inferior “SOBRE LA IRA DE TUS ENEMIGOS EXTENDISTE TU MANO PODEROSA – SALMO XXXVII-V – 3 AGOSTO 36”
   Cinta con los colores rojo y gualda en forma de lazo para ser prendido por medio de un imperdible. 


   Han colaborado gri, Beltrán y DONPACO