miércoles, 2 de mayo de 2012

CLASES DE TROPA, FINALES DE LOS AÑOS 20

   En alguna Plaza del Marruecos español, a finales de los años 20, el fotógrafo reúne a cinco cabos de las diferentes tropas de su guarnición en uniforme de paseo, modelo 1926.


     De izquierda a derecha:
-Cabo de artillería montada. Lleva espuelas y polainas de cuero. No lleva ceñidor.
-Cabo peninsular de Regulares, el color del fajín nos indicaría el Grupo.
-Cabo que seguramente pertenece a un Batallón de Cazadores, mantiene la boina.
-Cabo de un Regimiento de Infantería, ya va dotado del gorrillo isabelino.
-A este no se le aprecian bien los distintivos, podría ser de Ingenieros....
                                     Ha colaborado Beltrán

sábado, 28 de abril de 2012

CABO DE LA AGRUPACIÓN OBRERA Y TOPOGRÁFICA DEL SERVICIO GEOGRAFICO DEL EJÉRCITO 1981


   Uniforme de servicio y paseo, verano de 1.981

   Sin duda alguna, una de las unidades del Ejército de Tierra más “desconocida”  (pudiera ser debido a su “callada” labor  y “discreto” cometido) es la más que centenaria Agrupación Obrera y Topográfica (en su día, igualmente Brigada Obrera y Topográfica) AOT, encargada (entre  otras misiones varias, así mismo interrelacionadas) de la localización, acotamiento y estudio del terreno, para posteriormente, alzar , confeccionar  y publicar (imprimiéndolos en talleres gráficos perfectamente  equipados y adaptados para ello) planos y mapas cartográficos del mismo  en general, y que posteriormente, serán los que puedan ayudar al órgano de dirección y mando supremos del ejército ,es decir, al Estado Mayor, para el correcto desenvolvimiento operacional de las tropas en campaña, siendo esta la principal razón (ya que depende directamente de él)  que justifica la  presencia y uso del mismo color azul, en divisas y elementos identificativos que aquél.





   Desde su creación en el mes de noviembre de 1886,el emblema de la misma fue  una solitaria estrella plateada de cinco puntas, sin sutás de color alrededor, ni soporte portaemblemas alguno, eventualidad que la  convirtió  siempre en un emblema “distinto”, si esta era comparada con los emblemas de otras Armas, Cuerpos y Servicios del Ejército de Tierra, colocados (desde su establecimiento y uso oficial entre 1.943/1.986 –exceptuando los de algunos de Tropas de naturaleza indígena-)  sobre un rombo irregular.



   En el año de 1.980 se determina la adopción y uso por parte de todo el personal del Ejército de Tierra (uniforme de servicio fuera de formación y paseo, suspendida del bolsillo derecho de la camisa de manga corta en verano) de una lengüeta portaemblemas, más conocida por el familiar nombre de “pepito”, destinada a llevar sobre si misma, el rombo que, hasta el año anteriormente indicado, era llevado por las Clases de Tropa sobre las hombreras. Esta pequeña eventualidad propició  ulteriormente (en atención –sobre todo- a evitar confusiones no deseadas y errores de identificación) que la estrella plateada de la AOT pasase (aún sin corresponderle por diseño oficial) a ser llevada en el interior de un rombo irregular de color rojo para, a su vez, poder ser  colocado por encima del citado “pepito”, de tal forma que en escaso margen de tiempo, a comienzos de los años ochenta, pudieron llegar  a verse rombos de la AOT  con hechura de fábrica, perfectamente definidos, y otros artesanos o de circunstancias, confeccionados de exprofeso, empleando para ello antiguos rombos de paño de las Clases de Tropa del RUET-43, y en ocasiones –dadas las carestías existentes- hasta estrellas plateadas de cinco puntas y de aspecto “tosco” (entiéndase, carente de sutás) pertenecientes al empleo de Subteniente Especialista, a las que se les añadió por debajo un sutás  de confección igualmente casera, en color azul, empleando para ello petachos de tela recortados , obtenidos muchas veces, de la misma ropa de trabajo  vestida por el personal civil, laboralmente empleado en las instalaciones de la propia AOT.


       Tradicional distintivo de la Agrupación Obrera y Topográfica, y uno de los primeros ejemplares -en variante- sobre rombo liso, de aluminio anodizado para la Tropa, incorporado a comienzos de los años ochenta.


             Sobre lengüeta o "Pepito" portaemblemas,diversas interpretaciones del emblema de la Agrupación Obrera y Topográfica, introducidos igualmente para la Tropa a comienzos de los años ochenta (algunos lo fueron de confección ocasionalmente artesanal).

 

   El Cabo presenta las divisas propias de su empleo y graduación sobre unos manguitos o “cartuchos” de color azul (al igual que los mismos galones), dado que a partir del verano del año 1.981,muchas fueron las unidades de determinadas Armas, Cuerpos y Servicios que desatendiendo  la expresa disposición que indicaba el vestir en verano manguitos en un único color genérico, el rojo, presentaban los galones en sus respetivos colores identificativos.



   La boina caqui, muestra el emblema del Ejército de Tierra en versión termoplástica, en forma y modo a como se intentó generalizar  este modelo en el año de 1.981.



   La AOT dependía del Cuartel General del Ejército, cuyo distintivo de destino porta nuestro cabo.



   Hasta 1977, los botones del uniforme de la AOT eran de color plata.




   Vemos un soldado de la AOT jurando bandera a finales de los 70.

   Han colaborado Don Diego de Rojas y Pastrana, Gri y DONPACO

lunes, 23 de abril de 2012

CABO 1º DEL REGIMIENTO (AGRUPACIÓN) DE MOVILIZACIÓN Y PRÁCTICAS DE FERROCARRILES 1958-1963


   En 1958 el Servicio Militar de Ferrocarriles y RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles),  firmaron un convenio por el que las tropas de la Agrupación de Zapadores Ferroviarios, realizaban las prácticas en la red general, para ello se creó el Batallón Escuela, en el que se encuadraba al personal voluntario especial que obtuviera plaza en la oposición de ingreso. En 1963 las Agrupaciones cambian su nombre por la de Regimientos.

Uniforme de paseo

   La sahariana es de gruesa lona azul, descolorida por los lavados de varios años de Servicio Militar, lleva los galones de cabo 1º en las hombreras. Porta el cinturón con las trinchas, algo no del todo reglamentario, pero que era tolerado en la época; el cuero realzaba un poco, los sobrios uniformes de entonces. En 1960 aparece un nuevo uniforme, cuya prenda superior era una cazadora, pero hay constancia que por lo menos, las dos primeras promociones de prácticos, continuaron llevando la sahariana hasta su licenciamiento.

   En 1958 se hizo común el uso de la montañera en sustitución del gorrillo de borla, hasta entonces esta prenda de cabeza, había sido usada por las unidades de montaña.

   En el pecho vemos la locomotora de vapor propia de los ferroviarios,  declarada reglamentaria por OC de 21 de Noviembre de 1931 (que por cierto todavía llevaban estos militares a principios de los 90) y  los rombos del arma de ingenieros en el cuello.



  Diferentes modelos de locomotoras.
    La primera promoción de 185 voluntarios ingresó en 1959. Tras hacer el servicio militar, los voluntarios se integraban en RENFE; más adelante se firmó un convenio con FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) y con el METRO de Madrid y Barcelona. El servicio militar de RENFE duraba 3 años (4 al principio), el de FEVE 2 y el del METRO 20 meses. Esta forma de hacer el servicio militar, desapareció  a principios de los 90.
    Los soldados voluntarios tenían que superar una serie de exámenes denominados periodos. Básicamente había dos especialidades generales: movimientos de estaciones y tracción. Nuestro cabo 1º es un futuro maquinista y se está especializando en tracción eléctrica (el distintivo apareció por OC de 9 de Septiembre de 1958), está en 4º periodo (el último)


Distintivo de 1er periodo


Distintivo de 2º y 3er periodo


   Detalle del distintivo de especialista en tracción diesel aparecido en la misma OC que el de tracción eléctrica.



  Distintos manuales que se les entregaban a los alumnos en los Batallones Escuela, el 1º es de la República.


  Un grupo de prácticos con la cazadora a principios de los 60.

       Han colaborado en este uniforme: Gri, Beltrán y DONPACO

lunes, 16 de abril de 2012

GUARDIA 1º 1943-1973


  Uniforme de servicio en despoblado en verano


  Con este uniforme se llevaba el tricornio recubierto de tela, con visera y cogotera.  La sahariana era de corte idéntico a la del resto del ejército, cerrada por botones de pasta o madera. Sobre los hombros el galoncillo rojo de Guardia 1º




    El correaje podía variar dependiendo del armamento, el guardia podía ir armado con el máuser mod. 43,  con el subfusil Erma MP 28 (el naranjero) o con el subfusil Coruña mod.42. Lo que siempre se portaba independiente del armamento, era la cartera de caminos, donde se llevaba todo lo que el guardia pudiera necesitar, desde el bocadillo a los partes y documentos necesarios para su trabajo.

    
    En este caso los rombos tienen la particularidad de no ser rígidos y estar cosidos directamente al cuello del uniforme, algo que parece que era general en el instituto armado.



   De 1943 a 1975 la tropa de la Benemérita, llevaba la misma chapa que la tropa del Ejército de Tierra.

Foto extraída de Internet

   En la puerta de una Casa Cuartel, vemos un par de guardias vistiendo la sahariana en los años 50.

                               Han colaborado mausermálaga y  DONPACO