viernes, 30 de marzo de 2012

CABALLERO ALUMNO DE 1º DE LA EMIES (ENSEÑANZA MILITAR ESCALA SUBOFICIALES), DESTINADO EN LA ACLOG (ACADEMIA DE LOGÍSTICA, DE CALATAYUD), CURSO 2011-2012


   En el año 2011 cambiaron los planes de estudio de los futuros suboficiales. A partir del curso 2011-2012 se dispuso que los alumnos cursaran 3 años lectivos. Durante los dos primeros cursos, realizarían una formación profesional de grado superior y una especialidad fundamental en el tercero.

Uniforme de gala fuera de formación


   Nuestro Caballero Alumno viste el uniforme declarado reglamentario en la reforma de 1986. Lleva la camisa blanca y la corbata negra de gala, así como los cordones en plata, propios de las grandes ocasiones, estos cordones aparecieron en 1985 de forma más o menos reglamentaria, imitando a las cadeteras doradas de la AGM (Academia General Militar). Sobre el brazo derecho vemos el distintivo del MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina), que ya vimos en una anterior entrada.

  En el 2011 se publicaron dos convocatorias, una con el plan antiguo (2 años) y otra con el nuevo plan (3 años), con el objeto de que no quedase ningún año sin promoción de suboficiales.


   Vemos detalles del emblema de especialistas, el ángulo de Caballero alumno de 1º y el curioso nudo húngaro de los cordones.

   A los aprobados del antiguo plan, se les destinó a la AGBS (Academia General Básica de Suboficiales) situada en Talarn (Lérida), mientras que a los aprobados del nuevo plan por no haber sitio, se les destinó directamente a la Academia de la especialidad. En este caso se trata de Alumno Especialista, destinado en la  ACLOG  (Academia de Logística de Calatayud) (Zaragoza).


   La gorra de los alumnos es la propia de los suboficiales, con el emblema del ejército y una orla de hojas de encina.

  A partir del curso 2012-2013, se prevé que los alumnos pasen los primeros 4 meses de septiembre a enero, en la AGBS, cursando el módulo de Formación Militar Básica.


  Nuestro Caballero Alumno es un antiguo soldado profesional, por lo que no es extraño que posea condecoraciones, en este caso la medalla al Mérito Militar con Distintivo Blanco y la medalla de la OTAN por su participación en alguna misión en los Balcanes, con el pasador de “Former Yugoslavia”.


Un par de Caballeros alumnos con el uniforme de gala

          Han colaborado en este uniforme albersan y DONPACO

sábado, 24 de marzo de 2012

GUARDIAS CIVILES 1900


Foto de grupo de Guardia Civiles, uniforme de gala, alrededor de 1900.



    Llevan el uniforme azul tina, con cuello y bocamangas rojos, en el cuello el nº de Tercio, en este caso el 3, desplegado en Cataluña y Baleares. Ceñidor amarillo con chapa dorada.
    Al ser día de gala, llevan guante blanco y tricornio sin la funda de charol.
 Los de los extremos son de caballería pues además de llevar espuelas, portan el sable modelo 1880-88, llevando el resto el sable modelo 1818  para tropa de infantería.
  A destacar la juventud de algunos, seguramente provenientes del Colegio de Guardias Jóvenes, las cadenas o cordones engarzados en un botón, que acabarían en un reloj de bolsillo y el hecho de que el peto de la levita esté abrochada en lados diferentes, sobre esto era común que los días pares se abrochara sobre un lado y los impares sobre otro para evitar el desgaste, aunque es curioso que los guardias de una misma unidad lo llevaran en lados diferentes un mismo día…

                                                 Ha colaborado Beltrán

miércoles, 21 de marzo de 2012

SARGENTO PROVISIONAL DE CABALLERÍA, ALUMNO DE LA UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN DE SARGENTOS 1941-1946


    Durante la guerra civil, la falta de mandos para encuadrar una ingente cantidad de tropa, fue uno de los primeros problemas con los que se encontró el del ejército nacional. Este problema se solventó con los Alféreces y Sargentos llamados provisionales, es decir que ostentaban dicho grado solo durante la duración de la campaña. Tras la terminación de la guerra, la incierta situación mundial hizo que muchos de estos militares “provisionales” continuaran en el ejército e incluso participaran en la campaña de Rusia con la D. E. V.

  Uniforme de gala en paseo.

   Vemos a un Sargento Alumno de una Unidad de Transformación, cuya principal característica, son los cordones blancos rematados en borlas.
 
    Por la Orden Circular de 16 de junio de 1942 (DO 139), se creaban las Academias de transformación de Oficiales y Suboficiales y la unidad de Transformación de Sargentos, con el objetivo de dar una salida definitiva y profesional a estos suboficiales, que si bien venían ejerciendo labores de tales desde hacía años, no tenían todavía un empleo efectivo en el ejército.


  Otra característica de estos Alumnos, es que en el cuello llevaban la P de provisionales, cuando realizaban las prácticas en la Academia de Aplicación del arma.  


   Nuestro hombre es veterano de 2 guerras y está en posesión de la Medalla de la Campaña 36-39, la Medalla del Alzamiento y Victoria, la Cruz Roja al mérito militar y sobre el bolsillo la Placa de la Cruz de Guerra.


   El Sargento durante buena parte de su etapa de provisional ha pertenecido a los grupos de caballería de Regulares, como atestigua su distintivo de permanencia con tres barras rojas, lo que significa más de tres años destinado en estas unidades.



   La condición indispensable para acceder a estos cursos de transformación, era haber permanecido en el empleo de Sargento un mínimo de dos años de guerra. Los que tenían el Bachiller podían aspirar a ser oficiales.



      El curso duraba de enero a junio. Las prácticas se realizaban los dos últimos meses, en las Academias de Aplicación del Arma, en este caso la Academia de Caballería de Valladolid.



   Los aspirantes podían repetir el curso si estaban bien considerados durante tres convocatorias. La no superación del curso, suponía la baja en el ejército o la degradación al empleo de cabo 1º creado en 1940.



   Al terminar el curso con aprovechamiento todos los alumnos eran promovidos al empleo de Sargento efectivo, con antigüedad de 1 de abril de 1939.


   Foto del Sargento José de la Iglesia Parras

    Queremos agradecer desde aquí la labor que realiza la página http://memoriablau dedicada a la División Azul, de la que hemos extraído todas las fotos y buena parte de la información para elaborar el texto.

                                      Han colaborado Compañía 20 y DONPACO

sábado, 17 de marzo de 2012

DISTINTIVO DE CARROS DE ASALTO DE ARTILLERÍA 1924



   Foto de un oficial o suboficial (no se le ven las divisas o galones) de artillería con una guerrera del modelo 1926, pero con el cuello vuelto demasiado alto, lo que puede confundirla con una del modelo 1914. Los botones son de cuero, color avellana tostada. Sobre el lado derecho del pecho, vemos el distintivo de Carros de Asalto bordado. Los pasadores parecen ser dos de la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo (los laterales) y uno de Sufrimientos por la Patria (el central)

   España compró 6 carros Schneider CA- 1 m- 1916 en 1921, con los que se formó una Batería de Asalto de Artillería que combatió en la Guerra de Marruecos. Entraron en acción el 14 de Marzo de 1922 en la zona de Batel, siendo la primera unidad acorazada en entrar en combate de ejército español. La unidad ganó la Medalla Militar colectiva y una individual.

   Los 4 carros supervivientes volvieron a la Península y llegaron a la Guerra Civil, donde intervinieron en los primeros combates, pero muy pronto quedaron inútiles.


   Dibujo del distintivo que aparece en el libro de Carlos J. Medina, "Organización y Uniformes de la Artillería Española". En este caso el distintivo está sobre tela azul del uniforme de gala.


  Vemos a un carro y algunos de los miembros de la tripulación en África. Cada carro estaba tripulado por un teniente, jefe de carro, un sargento, segundo jefe, un cabo y un tirador para el cañón de 75mm, un conductor-mecánico y dos sirvientes de ametralladoras; total 7 personas. Hubo un batería de 6 carros al mando de un capitán

                                     Han colaborado Beltrán y DONPACO

miércoles, 14 de marzo de 2012

CABO 1º DEL SERVICIO DE MONTAÑA DE LA GUARDIA CIVIL 1981


   En 1967, tras un acuerdo con la Federación Española de Montañismo, la Benemérita pasó a encargarse de los rescates de montaña, impartiéndose los primeros cursos en el Coll de Ladrones en Canfranc (Huesca).


   Desde un primer momento los uniformes se adaptaron a las condiciones en que se debían desenvolver estos hombres, apareciendo prendas desconocidas en la cartilla de uniformidad, como podían ser el jersey y los bombachos de inspiración montañera.



   Con el tiempo también se adoptaron prendas y equipos de inspiración deportiva, como este casco de escalada de una conocida marca especializada en equipos de montaña.

   En 1981 se reorganizó el Servicio de Montaña con una Inspección Central al mando de un Coronel. El centro de formación específico de la especialidad se encuentra en Candanchú (Huesca) y las unidades están desplegadas en Viella, Jaca, Navacerrada, Cangas de Onís y Granada.



   Fotos extraídas de la página www.greim.es página no oficial de los grupos de rescate en montaña de la Guardia civil


   Han colaborado en este uniforme Mausermálaga y DONPACO

sábado, 10 de marzo de 2012

VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA


   En España la Cruz Roja se organiza bajo los auspicios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, en 1864, y es declarada “Sociedad de Utilidad Pública”.


   Oficial con pelliza, época de Alfonso XIII.

  Desde un principio se dotó a la organización de una estructura militarizada para el mejor desempeño de sus funciones. Asimismo también se adoptaron uniformes de corte similar a los reglamentarios en el ejército de Tierra, dado que el cuerpo se consideraba en caso de guerra, fuerza auxiliar de Sanidad Militar. Los uniformes lógicamente fueron variando, amoldándose a los diferentes reglamentos de uniformidad del ejército.


   Suboficial en los años 20, con unos curiosos galones de estilo británico.


   Voluntario durante la 2ª República.

     A partir de 1985 comenzó la desmilitarización progresiva de la Cruz Roja, aunque esa es otra historia…….

                               Han colaborado Beltrán y DONPACO

jueves, 8 de marzo de 2012

CAPITÁN DE SANIDAD, 1936 1939


          La atención sanitaria en el ejército nacional se basaba en las estructuras de anteguerra, una escuadra de camilleros por compañía con un sanitario o practicante dotado de una bolsa de socorro para primeras curas.


   Nuestro hombre, seguramente está destinado en un hospital de retaguardia. Se trata de un médico movilizado al que se le han otorgado la graduación de Capitán. Según el reglamento, los oficiales de complemento llevaban las divisas no en las manga, sino en una galleta del color del cuerpo o arma, en este caso el amarillo propio de la Sanidad Militar.

    Cada soldado llevaba o debía llevar su paquete de cura individual, también había un  botiquín por compañía y otro más nutrido a nivel batallón, a cargo del médico, generalmente un alférez provisional o teniente, a veces estudiantes de medicina en los últimos años de carrera, que se ocupaban de evaluar y aliviar el estado de heridos o enfermos y remitirlos a retaguardia si lo consideraban necesario.


   Detalle de la galleta amarilla y del emblema de falange. Llevar emblemas políticos con el uniforme militar estaba en principio prohibido, pero normalmente era tolerado

   En grandes operaciones se formaron hospitales de campaña próximos al frente para la atención primaria de heridos, incluso trenes hospital,  pero por lo general, eran enviados a retaguardia para aprovechar la estructura sanitaria existente de preguerra ampliada con nuevos hospitales.


   Detalle del brazalete con la cruz Patada y la palabra médico propia de la época.


  El capitán ha elegido como arma corta una Browning 1910, una pistola excepcional, que se fabricó hasta los primeros 80.
   Fue fabricada en el 9c y el 7,65, con un peso de 562 grs, una longitud de 152mm y un cargador de 7 cartuchos. Tiene un equilibrio de formas y de masa difícil de igualar y fue muy popular hasta bien entrado los 40, manteniendo su vigencia como arma de defensa hasta ahora.
   Como curiosidad comentaremos que con un arma similar, asesinaron al Archiduque Carlos en Sarajevo, lo que dio origen a la 1ª guerra mundial.


   Vemos a un grupo de enfermeros en un hospital de retaguardia.

                     Han colaborado Cóndor y Beltrán

domingo, 4 de marzo de 2012

CAPOTE MANTA DE INGENIEROS 1926-1943





   Capote manta  de tropa (el de oficial era abierto), se oficializó su uso en el reglamento de 1926, aunque  anteriormente era parte de la uniformidad de la Legión desde su fundación y su uso estaba muy extendido en el ejército de África.  Su origen se remonta a las tropas que combatieron en las sucesivas guerras de independencia hispanoamericanas.


    El emblema de Cuerpo o Arma, se llevaba sobre un rombo a la altura del bolsillo izquierdo superior de la guerrera, aunque durante la Guerra Civil se colocó sobre un rectángulo e incluso directamente bordado sobre el capote .Este emblema es de ingenieros, y las iniciales pueden corresponder a una unidad de ferrocarriles o de fortificaciones.


    Menos frecuentes eran los emblemas metálicos en las solapas del cuello, pues debajo de ellas, hay una pieza que al levantar las solapas cubriendo las mejillas, permitía cerrarlas abrigando la cara, “el embozo”... las piezas de metal incomodaban un poco….


   Vemos a unos soldados de ingenieros tendiendo una línea telefónica en 1932.


    Estos que preparan una paella son ingenieros fechados el 20 de noviembre de 1934.

      En 1943, la prenda de abrigo pasó a ser el capote de inspiración germana.

                                      Han colaborado en este uniforme Ortola72, y Beltrán 

jueves, 1 de marzo de 2012

CURSO DE ESPECIALISTA EN AUTOAMETRALLADORAS LIGERAS Y DE CAÑÓN.


 Sin referencia oficial
   Descripción: Escudo español redondeado, con el borde superior curvilíneo. En campo azul Prusia, dos lanzas en aspa, con sendas banderolas con los colores nacionales, al que se añade un AML 90 en plata.

Foto del emblema
   En el marco de la denominada Reforma “Menéndez Tolosa” (I.G. 165/142 del E.M.E) y dentro de esta, gracias a los profundos cambios orgánicos  y estructurales acometidos en el seno del Ejército de Tierra español  a mediados de los años sesenta por la Ley 85/65; el entonces Ministerio del Ejército, decidió la compra e incorporación en algunas determinadas unidades, de nuevos  sistemas de armas, equipamientos de combate y vehículos acorazados, entre ellos, las por entonces innovadoras Autoametralladoras Ligeras y de Cañón francesas, Panhard AML-245,más conocidas por los apelativos de “Panarinas” o “Ranas”, con destino inicial a los dos Grupos Ligeros Saharianos –de Caballería- de los Tercios Saharianos de La Legión; en tanto, en la Academia del Arma en Valladolid, se comenzaron a impartir diferentes cursillos de conocimiento y especialización, bien para Oficiales y Suboficiales, sobre este novedoso vehículo, para que el se diseñó y adoptó un distintivo específico particular, que nunca llegaría a gozar de respaldo oficial alguno que lo estableciese y regulase como tal, aunque  bien es cierto que su uso –en general-  sí estuvo consentido.


   Detalle de otro emblema de diferente fabricante, con el vehículo más bajo

   Paralelamente, en algunas unidades equipadas con este vehículo típico de la caballería en tiempos modernos, todo el personal tripulante de los mismos, llegó a mostrar sobre su uniforme azul mahón de instrucción y campaña un emblema serigrafiado en tela, mientras que las Clases de Tropa lo llegaron a usar igualmente en el uniforme de paseo o “bonito”.


  Vemos a un subteniente del arma de caballería, portando el distintivo de especialista en carros de combate con 26 años de destino en unidades de carros. También vemos el distintivo de especialista en Radar y el que nos interesa de especialista en Autoametralladoras.


    Foto de un Teniente del Arma de Caballería (destinado en el GLC de La Legión) con uniforme legionario, curso de carros y de Autoametralladoras.


     AML-60 con mortero de 60 mm y 2 ametralladoras, del Grupo Ligero Sahariano GLSh II del Tercio Sahariano “Alejandro Farnesio”  nº 4  de la Legión, con sede en Villa Cisneros (1972).


       AML-90 del Grupo Ligero de Caballería  GLC  "Castillejos" V con sede en Zaragoza (1982).

  Han colaborado. Don Diego de Rojas y Pastrana , Gri y DONPACO