domingo, 23 de febrero de 2014

LA BOINA EN LA BRIGADA PARACAIDISTA

 La Boina negra de la Brigada paracaidista, fue reglamentada por la Instrucción de 22 de enero y Orden de 22 de Marzo de 1956, CL nº 40 Apéndice nº5. 


                                        Boina con el emblema de plata y oro anterior a 1986

   La boina tenía que ser de lana de color negro y forma de boina escocesa con el bajo ribeteado de cuero, 15 mm al interior y otro tanto al exterior; en la parte posterior llevará un corte del que saldrá por cada lado una cinta negra de 15 mm de anchura y 13 cm de longitud. Interiormente forrada de raso negro y en la parte que corresponda al casco acolchada. El óvalo a formar por la boina será de 25 a 19 cm de diámetro.


Detalle del emblema

   En su parte derecha y coincidiendo con la terminación de la ceja derecha del usuario se colocará el centro del siguiente distintivo. Un conjunto troquelado en chapa plateada consistente en un águila que mira a la izquierda con las alas abiertas y sujetando entre las garras una corona de laurel que contenga en su interior el emblema del Arma o cuerpo al que pertenezca el Paracaidista.


Boina con el emblema solo en oro posterior a 1986

  Al ampliarse el número de armas y cuerpo que podían obtener la especialización; se creyó más oportuno, reunir  todos los emblemas en uno solo; el Paracaídas de oro desplegado.


 Boina  con el distintivo en oro con las divisas de teniente. Esta boina es especialmente pequeña.

   De este emblema hay tres variantes:

 Águila más azorada y paracaídas con 7 cordones

Águila más estilizada con la corona más gruesa y el paracaídas de 5 cordones

El mismo que el anterior pero todo en oro de acuerdo con la instrucción nº 75/86 del Del general jefe del estado mayor del Ejército de 31 de Julio de 1986.


Paracaidista con el emblema bicolor en 1979


  Han colaborado Gri, Beltrán y DONPACO

miércoles, 19 de febrero de 2014

GUERRERA DE INFANTERÍA 1888

    En 1888 por Real Orden de 11 de mayo, Colección Legislativa 181, se dispuso la sustitución de la levita que usaban los Jefes y Oficiales para gala por la denominada guerrera. Dicha medida suponía un alivio en los gastos que suponían mantener la levita para los días de gala, a su vez la guerrera permitía llevar debajo de ella otra prenda de abrigo en  invierno.


   Quedó suprimida la levita que se utilizaba para gala por la prenda denominada guerrera con 3 hileras de 7 botones, cordonadura y hombreras de cordón de oro para gala,  sustituyendo ambas por otras negras de pelo de cabra para diario.


 El uso de la nueva guerrera  no será obligatorio hasta el 1 de mayo de 1889.

   Los Jefes y Oficiales de Infantería quedaron autorizados a seguir usando la guerrera modelo 1884 para servicio diario hasta el 1 de mayo de 1890.

   Guerrera de paño azul tina y cuello del mismo color contorneado, como el resto de la prenda por una cinta negra de pelo d cabra de 2 cm. de ancho. La forma del cuello sin variación y con una altura de 3 cm, a 7 cm de distancia desde su abertura, por derecha e izquierda se debía colocar el número del Regimiento, una R o una D los de los batallones de Reserva o Depósito y una cornetilla con número los que pertenecieran a los Batallones de Cazadores, que además llevaran la correspondientes sardinetas en las mangas.


   En el pecho se colocaran 3 hileras de botones compuestas de 7 cada una, situando la primera a 3cm del arranque del cuello y las dos hileras restantes una a cada lado de la central y a la distancia que determinasen las dimensiones de la cordonadura. La cordonadura, de  6 mm., dorada de sección circular para los días de gala y de pelo de cabra negro de sección cuadrada para diario. Las hileras laterales se colocaban de manera que el botón superior distase 5 cm. del más inmediato de la hombrera y 2 cm. más alto que la horizontal que pasaba por este último.

   Los dos más bajos de las hileras laterales median entre si la tercera parte de la distancia existente entre los dos superiores y los botones intermedios en ambas hileras se situaban sobre las rectas que aquellos determinen, formando de esta manera el peto.


   Dos bolsillos uno cada lado del pecho a la altura del 3º cordón de manera que sus aberturas de 12 cm. quedasen cubiertas por aquel. Las dos costuras laterales de la espalda se cubrían con cinta negra de la misma forma que la señalada para el cuello y desde los botones colocados en la costura de la cintura, distantes entre sí 10 cm., arrancaban hacia la parte superior los brazos de un lazo de forma elíptica cuyo diámetro mayor era de 13 cm., partiendo de los mismos botones dos pliegues verticales de forma cónica los cuales terminaban en el borde de la de falda de la espalda, sus costuras con ésta se cubrían con cinta negra y formaban dos lazos circulares a derecha e izquierda de cada pliegue y a la mitad de la altura total de éstos.

   En los costados laterales de la falda, se simulan con cinta negra dos aberturas verticales y en su parte superior, en la costura de la cintura, otra horizontal en cada costado para colocar el revólver y el tahalí o tirante superior del sable.


   Las hombreras se sujetaban con 3 botones pequeños situado uno a 3 cm de cuello y los otros dos a un cm. de la costura de la manga, mediando entre estos dos últimos 7 cm. Eran postizas de paño igual que la guerrera y de forma triangular con el pico hacia el cuello  contorneadas por dos cordones unidos iguales a los del pecho. En el centro se sitúan las cifras reales entrelazadas A XIII con una corona real, bordadas en oro para gala y metálicas doradas para diario.

   Por Real Orden Circular de 3 de abril de 1889, Colección Legislativa 140, suprimió debido a su elevado coste la cordonadura de oro para gala y el empleo para todos los días la de pelo de cabra, distinguiéndose el uniforme de gala del de diario solo por el plumero del ros.


   Por Real Orden Circular de 1 de diciembre de 1897, Colección Legislativa 348, se reforma la guerrera se suprimen los cordones y las dos hileras de botones quedando solo la hilera central y dejando la trencilla en los bolsillo exteriores del pecho y en el borde izquierdo que solapaba.    

 Han colaborado Gri, Beltrán y DONPACO

viernes, 14 de febrero de 2014

SOLDADOS DE LA 2ª REPÚBLICA


 Los artificios de un fotógrafo de los años 30

 Examinando fotografías para investigar uniformidad, con frecuencia nos hemos vuelto locos al encontrar prendas o equipo totalmente antirreglamentarios, muchas veces son fruto de la época de adaptación al nuevo reglamento, otras, caprichos del fotografiado y muchas, muchas, marca del estudio fotográfico.
 Traemos hoy un ejemplo del estudio del fotógrafo Miguel Martínez, que en los años 30 ejercía en la calle Soberanía Nacional (hoy Cesar Augusto) nº 14 en Zaragoza.
 

   En esta foto, vemos a un soldado de Sanidad, perteneciente a la 2ª comandancia de tropas, con guerrera de oficial y sable, en un escenario de decoración versallesca en 1931.



 En esta foto,  podemos ver un soldado del Regimiento de Infantería nº 5 Infante, en 1931, poco antes de la disolución de este regimiento una vez llegada la República.
 Sorprendentemente va armado con ¡pistola y sable! Posa orgulloso en el mismo escenario.

  

    En la tercera foto tenemos un artillero, de plaza montada, con un gorro de oficial,  la misma guerrera de oficial de la foto anterior y el mismo correaje, eso sí, se han cambiado los emblemas de cuello y la hebilla.
 Esta foto debe estar hecha sobre 1933 y como signo de los tiempos, luce un fondo vanguardista, así como un disparatado muñeco que adorna los muebles clásicos que hemos visto antes.



    Y para terminar esta foto de enero de 1936, de un soldado del Regimiento nº 1 de Caballería, creado en 1931 al fusionar el Regimiento de Lanceros del Rey con el de Cazadores de Castillejos, que en 1935, pasará a denominarse como  Regimiento de Caballería de Cazadores de Castillejos n.º 1 en la que se vuelve a lucir el correaje anterior, espuelas y un gorro de infantería, rodeado de muebles cubistas y con el fondo vanguardista que ya hemos visto.


   Nuestro fotógrafo, además de evolucionar la decoración de su estudio a la moda de los tiempos y hacer tomar la misma pose a sus clientes, debía ofertar complementos al gusto del retratado, con lo que cualquiera de estas fotos, tomada individualmente, nos puede causar un quebradero de cabeza monumental, descolocando toda uniformidad reglamentaria.

     Han colaborado Beltrán, Gri y DONPACO

domingo, 9 de febrero de 2014

PATRULLA RURAL MOTORIZADA DE LA GUARDIA CIVIL 1980

  
  De nuevo, otra entrada dedicada a la Patrulla Rural Motorizada creada en 1980,  pero esta vez, con el uniforme fundacional.


     Estos hombres,  montaban motos de la marca Bultaco, Montesa y Ossa


 Las botas eran las que entonces llevaban los pilotos de motocrós.

 Vemos a un motorista con el CETME C colgado en la parte trasera de la moto

                                       Han colaborado mausermálaga y DONPACO

lunes, 3 de febrero de 2014

DISTINTIVOS DE LA BRIGADA PARACAIDISTA (BRIPAC ) 4ª parte

   Estos distintivos metálicos, indicando la unidad a la que pertenecía el paracaidista, se usaron a partir de los años 70 en el uniforme de paseo. Generalmente se portaban sobre la tableta del bolsillo izquierdo.

- I Bandera Roger de Flor

-II Bandera Roger de Lauria

-III Bandera Ortiz de Zárate

-Compañía Cuartel General

-Grupo de Artillería

-Batallón Ingenieros

-Grupo Logístico

-Grupo logístico, sección intendencia

-Batallón Instrucción Paracaidista

A partir de 1989, estos distintivos que nunca fueron reglamentados, cambiaron un poco su diseño y se volvieron esmaltados.

-Genérico de la BRIPAC

-Compañía Cuartel General

-Grupo de Artillería

-Batallón Ingenieros

-Compañía Cazacarros

-Grupo Logístico

-Batallón Instrucción Paracaidista

-Grupo de Lanzamiento y transporte

Cabo 1º con el distintivo de pertenecer al Grupo de artillería

Cabo con el distintivo genérico de la BRIPAC

                                                 Han colaborado Gri, Beltrán y DONPACO