martes, 29 de noviembre de 2011

Banderín EMMOE Jefe de Estudios

                                                     
   Nuestro más sincero agradecimiento al Coronel Director de la EMMOE y al Suboficial Mayor encargado del Museo por su amabilidad y facilidad para visitar el Museo.
Pieza perteneciente al Museo EMMOE

                                                     Ha colaborado Gri






lunes, 28 de noviembre de 2011

CRUZ DE GUERRA CON PALMAS PARA JEFES 1942

Reglamento de Recompensas en Tiempo de Guerra Ley de 14 de marzo de 1942  CL núm.49

   La Cruz de Guerra con Palmas se concede como recompensa a lo Jefes que hubiere realizado actos o servicios muy distinguidos en el transcurso del combate y que a su vez habiendo sido propuesto para el Avance en la Escala o para la Medalla Militar no reuniese las condiciones suficientes para su concesión.




   Diseño.- Placa de ráfagas plateada de ocho puntas, sobre ella cruz de cuatro brazos, encima de una corona de ramos de laurel con espadas en los entrebrazos,  terminados en punta dorada, en el brazo superior corona abierta o imperial sobre un rectángulo plateado donde debería ir inscrita la fecha de la acción, en los brazos horizontales dos leones y en el brazo inferior un castillo plateados. En el centro de la cruz escudo circular esmaltado, cuartelado con Castillos y Leones dorados sobre fondo rojo y blanco respectivamente y Granada sobre fondo azul en el centro, todo ello orlado con la inscripción AL MERITO EN CAMPAÑA en letras de oro sobre esmalte rojo. Debajo del escudo dos palmas doradas cruzadas. Reverso liso.
Periodo: 1942-1975




1º Modelo: Tamaño 7 cm. Reverso 1 aguja y 2 enganches
2º Modelo: Tamaño 6 cm. Leones enfrentados. Reverso 1 aguja   

                                                                                         Ha colaborado Gri

domingo, 27 de noviembre de 2011

PERMANENCIA EN EL PROFESORADO 1931

Orden Circular de 21 de mayo de 1931. Colección Legislativa nº279



   Distintivo de permanencia en el profesorado, a partir de los tres años de ejercicio en el profesorado se concede su uso sobre el uniforme.   

   Diseño.- Estrella esmaltada en blanco de cinco puntas con filetes y globos dorados. En el centro sobre esmalte blanco cabeza de Minerva en oro, circulo esmaltado en rojo con la inscripción PROFESORADO y hojas en oro. La estrella va orlada con una corona de laurel esmaltada en verde.
Los años de permanencia se indican adicionando en la parte inferior del distintivo mediante unos tornillos barras, de 3 mm de anchura, indicadoras del tiempo de servicio en el ejercicio del profesorado, de esmalte azul oscuro con filete dorado por cada año y cada cinco años se sustituyen por una barra dorada.    
El distintivo se coloca en el lado derecho del pecho de la guerrera.
NOTA: Este modelo lleva una barra adicional roja en vez de dorada que le correspondería.

                                                                    Ha colaborado gri

viernes, 25 de noviembre de 2011

VOLUNTARIO FALANGISTA 1936-1939


  El voluntario falangista lleva una camisa de color crudo, de origen civil (no lleva hombreras), lo que nos permite situarlo en los primeros compases de la guerra, a la que ha colocado el parche bordado por alguna fémina de su entorno. Su uniformidad radica en el gorrillo falangista y en el correaje, elemento muy común de todas las formaciones políticas de los convulsos años 30.
 Una cartuchera y un fusil, constituirían todo su equipo, en esa fase de columnas móviles y razzias.


   Típico gorrillo de falangista de base.


   Un par de emblemas, el de la izquierda es de fabricación artesanal, el otro es un bordado industrial, frecuente en la última etapa de la guerra.
 
                                                                                                 Ha colaborado Beltrán

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ALFÉREZ PROVISIONAL DE REGULARES 1936-1939

   Al comenzar la guerra civil, el bando nacional recurrió al ejército de África, el único verdaderamente profesional que existía. Dentro de éste ejército, las tropas Regulares de Marruecos, junto con la Legión, eran las más numerosas.

 
     Vemos a un alférez provisional, reconocible por la estrella de seís puntas sobre paño negro, se cubre con un tarbuch con borla negra, más propio de la época de Alfonso XIII. La guerrera es la típica de color garbanzo en algodón. Sobre el cuello el emblema de los regulares de infantería. El correaje es un Sam Brown típico de los oficiales de la época.


   El distintivo es el del Cuerpo del Ejército Marroquí.
Al estallar el conflicto,  había cinco grupos de regulares, estos eran Tetuán, Melilla, Ceuta, Larache y Alhucemas. La necesidad de hombres, hizo que cada grupo aumentara el número de tabores a once.

   Las acciones más sobresalientes de estas tropas de elite fueron las efectuadas en la defensa de la Ciudad Universitaria en Madrid, Liberación de Toledo, Bilbao y Oviedo, el Pingarrón, Teruel, Frente del Ebro, Brunete, Gandesa etc., que les proporcionaron numerosas condecoraciones.

   Nuestro oficial provisional, ha elegido una pistola Royal, calibre 7,65, algo baqueteada, fabricada en 1927. Se trata de un diseño sobredimensionado de las típicas pistolas eibarresas, fabricada por Zulaica y cía en Eibar, con el aumento de tamaño conseguía más peso y más capacidad de cargador y menos retroceso que las típicas eibarresas...aunque su diseño era el mismo que el de ellas.

                                      Han colaborado CÓNDOR, Beltrán y DONPACO

domingo, 20 de noviembre de 2011

COMPAÑÍAS CONTRACARRO DIVISIÓN AZUL

Sin referencia oficial





     Distintivos de las compañías o baterías contracarro, usados por los componentes de la 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, que era la denominación alemana de la división azul. Son emblemas de clara inspiración germánica. Los instructores alemanes de carros de la Legión Cóndor portaban un emblema bastante parecido.
   Presumiblemente, por los diferentes tipos de cañones representados y por las siglas, pensamos que la 1ª es de unidades de infantería y la 2º de artillería.


  Fotos extraídas del foro Memoriablau.es, en ellas vemos a dos divisionarios, uno con el uniforme de vuelta a España y otro con el uniforme alemán que llevan el emblema.


Tras al vuelta de la División, el Ejército siguió usando este distintivo hasta los años 50.

                            Han colaborado Don Diego de Rojas y Pastrana y DONPACO

viernes, 18 de noviembre de 2011

DISTINTIVO DE CARRISTA 1943


   La División Acorazada Brunete nació en Agosto de 1943 y con ella una serie de distintivos que portaban sobre su pecho los carristas. El carro elegido para la silueta, fue el Panzerkampfwagen I Ausf A y B, ya que este era el carro mayoritario en la nueva división. El emblema tuvo dos versiones una dorada y otra con el ingenio sobre fondo de color rojo para la infantería y azul para la caballería. La chapa troquelada a color fue la que perduró en el tiempo.


   En Diciembre de 1943, el ejército recibía sus primeros carros Pz.Kfw IV H. y con ellos aparecieron nuevos distintivos con la silueta del nuevo carro, pero eso ya es otra historia.

   Como curiosidad destacaremos que la silueta de este vetusto carro, se siguió viendo sobre parches termoplásticos, hasta los años 90…

                      Han colaborado Don Diego de Rojas y Pastrana y DONPACO

jueves, 17 de noviembre de 2011

SERVICIO MARÍTIMO DE LA GUARDIA CIVIL 1991-2011

   Por el real decreto 246/1991 se creaba el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, al atribuir al instituto, el ejercicio de las funciones policiales de carácter gubernativo, judicial, fiscal y de carácter militar que se establecieran en las aguas marítimas españolas hasta las doce millas.


 Este es el primer uniforme que se usó en el servicio, básicamente el de la guardia civil con boina azul; pronto por su falta de operatividad dejó de utilizarse.




  Vemos a un sargento 1º con el uniforme de servicio en invierno con anorak

   En la orden general nº 12 del 28 de Diciembre del 2009, se dictaban una serie de disposiciones sobre uniformidad de las diferentes unidades que se adecuaban al servicio que prestaban.




   Este guardia 1º lleva el buzo del uniforme de servicio de invierno.

  Según la orden, los uniformes eran los siguientes:

   PATRONES, MARINEROS, MECÁNICOS-MARINEROS Y UNIDAD DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS EN OPERATIVO DE SERVICIO EMBARCADOS

- Gorra de servicio
- Polo verde, de mangas corta o larga
- Pantalón técnico verde, o pantalón corto de embarque
- Mono verde de intervención
- Traje interior caliente
- Traje térmico de flotabilidad
- Ceñidor negro de doble cuerpo
- Funda de dotación para pistola
- Calcetines térmicos negros
- Zapatos náuticos negros, con suela antideslizante
- Botas negras, con suela de color beige antideslizante
- Prenda de agua: Traje de agua



  Para el servicio en verano se empleaban los pantalones cortos y los polos de manga corta a juego, aunque rápidamente se constató que los polos oscuros perdían el color con el sol y hubo que cambiarlos por otros más claros del color de las camisas.





  Las normas de uso de carácter general de los uniformes son:
- En el transcurso de la navegación, el personal embarcado podrá ir desprovisto de la prenda de cabeza. Asimismo, deberá utilizar cordón-fiador para la pistola.
- Debido al medio en el que se desenvuelven, la funda de dotación para pistola será la de lona,
marinizada y cubierta.
- El personal destinado en Planas Mayores, usará la uniformidad de servicio descrita en el ANEXO 1, punto 4, en sus diferentes modalidades.

   A continuación vemos varias fotos de miembros de este servicio con diferentes uniformes.




Han colaborado en la realización de este uniforme, mausermálaga y DONPACO

martes, 15 de noviembre de 2011

GUARDIA CIVIL 1940-1943


   En 1940, se aprueba una nueva cartilla de uniformidad debido a la absorción del cuerpo de carabineros.
   Se establecieron unos uniformes con la misma hechura que los del ejército,  pero con las hombreras, carteras de las bocamangas y unos picos en el cuello, con el color de cada especialidad.


   Los colores de especialidad eran, azul para móviles, verde para fronteras y costa, negro para veteranos y especialistas y rojo para rurales.


   Esta nueva uniformidad, no fue del agrado del personal del cuerpo. En 1943 se dictaba un nuevo reglamento de uniformidad para el ejército, en el que se incluía la guardia civil.  Los golpes de color en la benemérita, duraron apenas 3 años.

  Detalle de los emblemas del cuello en dos versiones diferentes.


   Para el final hemos dejado esta foto de un guardia de costas y fronteras, en el que se ven los emblemas pero no los golpes de color. Quizás sea un uniforme de transición.

                                    Han colaborado: Beltrán, mausermálaga y DONPACO

lunes, 14 de noviembre de 2011

DISTINTIVO DE ASALTO DE ARTILLERÍA

Sin referencia oficial


   Distintivo de pecho que llevaron las tripulaciones de la denominada, "Batería de Asalto Experimental de Artillería".

   En Noviembre de 1943, dentro del programa “Bär” de colaboración con Alemania, llegaron a España una Batería de cañones de asalto Stug G-III . El material se entregó a la Escuela de Aplicación de Tiro de artillería, donde se formó una batería de asalto experimental con la que se hicieron diversas pruebas. Con la llegada de material norteamericano más moderno, estas piezas fueron relegadas.
   En 1954, la unidad fue disuelta y se dieron de baja estos carros

                  Han colaborado Don Diego de Rojas y Pastrana y DONPACO




sábado, 12 de noviembre de 2011

VOLUNTARIO DE LA DIVISIÓN AZUL 1941-1943

  El origen de la división española de voluntarios (DEV), fue el visto bueno que el jefe del estado Francisco Franco, dio a la propuesta de Serrano Súñer, de crear una unidad de voluntarios, con el objeto de marchar a Rusia para combatir el comunismo. Esto ocurrió el mismo día , 22 de Junio de 1941,  en que Alemania invadía la Unión Soviética.


   Desde un principio, fue el ejército el que encuadró a los voluntarios, aunque muchos de ellos eran falangistas, como demuestra la camisa azul y la boina roja junto al uniforme y el correaje del ejército, de nuestro hombre. Bastantes eran veteranos de la guerra civil y partieron de España el 13 de Julio de 1941, con todas condecoraciones.


Un soldado alemán se interesa por las medallas de un voluntario


 Nuestro soldado puede estar orgulloso de sus condecoraciones, de izquierda a derecha: Cruz del mérito militar con distintivo rojo, Cruz del mérito militar con distintivo blanco y Medalla de la Campaña 1936-1939 de Vanguardia.


 Tras cinco semanas de instrucción en el campamento de Grafenwöhr en Baviera, a los españoles se les dotó de uniforme, equipo, armamento y chapas de identificación alemanas.
   Los falangistas siguieron llevando sus camisas azules bajo el uniforme, por lo que comenzó a llamarse a la 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, la División Azul.


   Detalle del cinturón alemán con la leyenda Gott mit uns (literalmente en alemán, "Dios con nosotros").

    Tras una magnífica actuación en el frente del este por el que pasaron más de 46.000 divisionarios, el gobierno español decidió su expatriación escalonada el 10 de Octubre de 1943.



   Este es el uniforme de vuelta, básicamente el mismo con el que fueron a Alemania, pero agregándole las medallas divisas y distintivos alemanes. En el pecho el águila de la Wehrmacht, en el ojal de la guerrera, la cinta de la Medaille Winterschlacht im Osten 1941-42, a esta medalla los soldados la denominaban de “la carne congelada”. Sobre el bolsillo izquierdo el Verwundetenabzeichen  o distintivo de herido, de color negro.



   Nuestro hombre salió de España como simple soldado, pero en Rusia ha sido ascendido a Cabo y lleva las divisas alemanas de Obergefreiter.



   Vemos a un grupo de soldados de escala en París en el viaje de vuelta.

   Este uniforme fue coyuntural y solo  utilizado en los viajes. Una vez en España, los soldados vistieron los uniformes y emblemas propios del ejército regular español.

      Han colaborado en la realización de este uniforme, ortola 1972 y DONPACO
  

viernes, 11 de noviembre de 2011

BANDERÍN EMMOE DIRECTOR

                         Pieza perteneciente al Museo EMMOE


   Rombo, sobre el cielo azul las cumbres nevadas de los Pirineos, en la parte inferior sobre una pradera verde,  cornetilla y en su centro cabeza  de la Diosa Minerva.

   Nuestro más sincero agradecimiento al Coronel Director de la EMMOE y al Suboficial Mayor encargado del Museo por su amabilidad y facilidad para visitar el Museo.
                                                                                           Ha colaborado Gri




martes, 8 de noviembre de 2011

MARIANO MEDIANO, HÉROE DE FILIPINAS 1898-1900

   Mariano Mediano en el centro con barba, tras su liberación. Está rodeado de compañeros de cautiverio. Los uniformes son heterodoxos, los dos de la derecha parecen simples soldados, el resto son oficiales. El que está a la derecha de nuestro hombre, es oficial de cazadores como demuestran las sardinetas en las bocamangas.

   El 15 de Junio de 1898 la guarnición española de Tayabas, en la isla de Luzón, fue atacada por más de 15.000 insurrectos tagalos, cercando a unos 450 hombres. Mariano Mediano era el teniente que mandaba una de las compañías que guarnecían el puesto, concretamente la del 12 de cazadores.

 
   Tras un sinfín de calamidades sumadas a las propias de una acción militar, como fueron las enfermedades tropicales, las deserciones del personal indígena, la inanición etc., el comandante de la guarnición rindió lo que quedaba de su maltrecha tropa, 20 oficiales y 175 soldados españoles, el 16 de Agosto, tras 61 días de sitio.
    Prisioneros de los tagalos su cautiverio fue un auténtico tormento, a Mariano lo intentaron fusilar 3 veces…
    Por fin, tras 17 meses de muchas penurias, Mariano Mediano y los suyos, fueron liberados por los norteamericanos. Solo quedaban 5 oficiales y 55 hombres de tropa.
   Los supervivientes embarcaron en Manila rumbo a España en el vapor Isla de Panay. Estos fueron los verdaderos últimos de Filipinas.



   Mariano Mediano era un aragonés, nacido en Peralta de La Sal, provincia de Huesca. Antes de partir a Filipinas, sirvió en el cuerpo de carabineros. Tras su regreso a España y desencantado con el trato que la nación, había dado a los soldados veteranos de las colonias, abandonó el ejército.


   La uniformidad para el arma de Infantería en Filipinas, quedó definida  por la Real Orden de 12 de Noviembre de 1892.

Gala: Guerrera de hilo blanco con cuello de marinea y 6 botones. Hombreras dobles de cordón de oro para oficiales, rojo para tropa. Pantalón blanco de hilo. Capacete con pluma roja en el costado derecho y funda de dril banco.
 
Diario: Guerrera de Rayadillo azul, como la de gala pero con hombreras de la misma tela. Pantalón de rayadillo azul. Capacete con funda de dril oscuro.


Campaña: Guerrera y pantalón de rayadillo azul. Capacete con funda dril oscuro, gorra  de plato con funda pique para oficiales y de algodón o hilo blanco para la tropa.


   Este  revolver era reglamentario para los oficiales, se trata de un Orbea Hermanos de calibre 38 corto, fabricado en Eibar, que era una copia del Smith&Wenson nº3.


     El 17 de Enero de 1897, por orden del Capitán General, se modifica el sistema para llevar las insignias de grado de la oficialidad. En lugar de en las bocamangas, se llevarían desde entonces en las hombreras, los Jefes en el sentido del hombro y los oficiales transversales, de pecho a espalda, como las llevaba el Ejercito norteamericano durante el siglo XIX. Las divisas, sin estrellas, solo galones, se colocaban sobre un paño de color, variando con el Arma o Cuerpo: -Estado Mayor: Azul celeste
-Infantería: Verde
-Caballería: Azul oscuro
-Artillería: Rojo
-Ingenieros: Blanco
-Administración Militar: Rayadillo
-Sanidad: Amarillo
-Cuerpo Jurídico: Negro
-Clero Castrense: Morado.



   Vemos a un grupo de oficiales y soldados en ultramar, los soldados se tocan con el sombrero de paja llamado “jipijapa”


La Reales Ordenes que organizaban los 8 primeros batallones de Cazadores Expedicionarios para Filipinas,17-11-1896 y los 11 siguientes,9-12-1896 ,establecían el equipo y uniforme individual de cada soldado:

-3 camisas
-3 calzoncillos
-1 par de Borceguíes
-1 par de zapatos
-1 gorro de paño de rayadillo
-2 trajes de rayadillo
-1 chaleco de Bayona
-1 morral con funda de gutapercha
-1 bolsa de arco
-2 toallas
-1 olla marmita
-1 cuchara
-1 manta
-1 par de alpargatas.

Con estos uniformes llegaron las tropas a la Bahía de Manila y con estos mismos uniformes, pero llenos de jirones en las telas y en el alma, volverían a la Patria.


                              Han colaborado: MENCEY, Beltrán y DONPACO